Inicio¿Qué es el "neoliberalismo"?EducaciónUniversidad Atlas
No se han encontrado artículos.
¿Qué es el "neoliberalismo"?

¿Qué es el "neoliberalismo"?

10 minutos
|
22 de mayo de 2017

El término "neoliberalismo" se esgrime por doquier estos días, normalmente con un altivo sentido de "todo el mundo sabe lo que es". Pero, ¿realmente lo sabemos? Puede que usted crea que lo sabe, pero hay muy poco acuerdo entre los demás.

La búsqueda del término en Google Trends revela algunas pistas interesantes sobre lo que está pasando. Las búsquedas del término se han disparado desde finales del año pasado, acumulando más búsquedas que "libertarismo". Las frases más buscadas son las siguientes: "definición neoliberalismo", "qué es el neoliberalismo" y "definir neoliberalismo".

La confusión es comprensible. A veces la prensa generalista utiliza el término con aprobación, como en el caso de la elección de Emmanuel Macron en Francia. Se dice que es un sólido "neoliberal" y, por tanto, mucho mejor que su oponente de "derechas".

Más a menudo, el término es utilizado como peyorativo por la extrema izquierda y la alt-right. Aquí se dice con sorna que es sinónimo de capitalismo, globalismo, dominio de las élites, privilegio de la clase dominante y Estado administrativo.

Todo el que en América Latina se ha mostrado a favor de la privatización, la desregulación o la reducción de impuestos, se ha enfrentado a la aguda acusación de ser neoliberal, con la insinuación de que la persona probablemente esté a sueldo de la CIA o del Departamento de Estado. En este caso, la palabra se utiliza como sinónimo de colonialismo económico estadounidense.

Necesitamos una definición más firme de lo que significa este término. ¿Hay algún pensador, libro o reunión fundacional?

EL LIBERALISMO NECESITABA UN CAMPEÓN

Captura de pantalla 2017 05 22 a las 10.35.04 AM

La respuesta es sí. El pensador es el periodista estadounidense Walter Lippmann (1889-1974). A menudo se le llama el fundador del periodismo moderno estadounidense. Además, si a algún escritor/pensador se le puede llamar padre fundador del neoliberalismo, es a él. Su vida y su época coinciden aproximadamente con las de Mises y Hayek, los dos defensores más destacados de la idea clásica del liberalismo en el siglo XX. A diferencia de Lippmann, no había nada particularmente "neo" en ninguno de ellos.

De hecho, el propio Mises había escrito en 1929 el libro definitivo para defender el liberalismo en su forma clásica. Pero se publicó en Austria, en alemán. Lippman, como neoyorquino, nunca lo habría visto.

Lippmann no era catedrático, aunque tenía una educación de élite y su brillantez era inconfundible. Fue uno de los intelectuales públicos más famosos de su época y un dechado de lo que se llamó liberalismo en la Era Progresista y hasta el New Deal. Como editor fundador del New Republic, fue defensor de las libertades civiles, partidario de la paz y opositor al socialismo y al fascismo. Nadie lo llamaría un intelectual disidente, pero se resistió a los vientos totalitarios de su época.

LA CRISIS IDEOLÓGICA

En el periodo de entreguerras, esta clase de intelectuales tenía una sincera preocupación por la preservación de todos los logros de la libertad en el pasado, y buscaba la manera de protegerlos en el futuro. La situación a la que se enfrentaban era sombría tanto en Estados Unidos como en Europa. Dos facciones extremistas principales luchaban por el control: los comunistas/socialistas y los fascistas/nazis, que, según se dio cuenta Lippman, eran dos caras de la misma moneda autoritaria. El New Deal parecía tomar prestado de ambos mientras intentaba aferrarse a ciertos ideales liberales. Era una mezcla inestable.

¿Dónde estaba la oposición? En Europa, Estados Unidos y el Reino Unido también se produjo un auge de lo que podría denominarse conservadurismo (o, en el sur de Estados Unidos, agrarismo). No se trataba de un programa positivo, sino más bien de una postura reaccionaria o revanchista, una añoranza del orden de antaño. En Europa, hubo oleadas de nostalgia por las viejas monarquías y, con ello, el deseo de hacer retroceder las legítimas conquistas del liberalismo en el siglo XIX. Y con esta pose vienen una serie de exigencias que son absolutamente incompatibles con la vida moderna y las aspiraciones humanas contemporáneas.

Lippman sabía que alguna forma de liberalismo tenía que ser el camino a seguir. Pero no el viejo liberalismo, que en su opinión había fracasado (en su opinión, conducía a la depresión económica y a la inestabilidad social). Su objetivo era un liberalismo renovado. Nunca utilizó el término neoliberalismo (se lo inventó un colega), pero así es como acabó llamándose.

LA BUENA SOCIEDAD

El gran libro de Lippmann -y realmente es un gran libro y merece mucho la pena leerlo- apareció en 1937: La Buena Sociedad. El libro celebraba el liberalismo y, por tanto, rechazaba el socialismo, el fascismo y el conservadurismo. Sin embargo, también rechazaba el laissez faire con la misma pasión, aunque hay que adentrarse bastante en el libro para descubrirlo. Lippmann había aceptado muy a la ligera el grueso de las críticas keynesianas al libre mercado. Intentó enhebrar la aguja: oponiéndose al estatismo, amando la libertad, pero innovando lo que consideraba fines liberales a través de medios casi estatistas.

El libro causó tal impacto que inspiró la convocatoria de un importantísimo coloquio académico celebrado en París en agosto de 1938, en medio de un conflicto creciente en Europa y el mundo. Seis meses después se produjo la anexión alemana de Austria y un año antes la invasión nazi de Polonia. Eran tiempos extremadamente volátiles, y estos intelectuales creían que tenían la responsabilidad de hacer algo para enderezar lo que iba mal en el mundo.

El "Coloquio Walter Lippmann" fue organizado por el filósofo liberal y positivista lógico francés Louis Rougier. Lippmann asistió al coloquio, en el que participaron otros destacados intelectuales franceses, entre ellos el gran teórico monetario Jacques Rueff. También asistieron Michael Polanyi, del Reino Unido, y los alemanes Wilhelm Röpke y Alexander Rüstow. En particular, Friedrich Hayek vino de Londres, y Ludwig von Mises llegó de Ginebra, donde vivía refugiado tras haber huido de la invasión nazi de Viena.

En resumen, se trataba de un grupo de alto poder, formado por los intelectuales liberales más importantes del mundo en el año 1938. Fue en este evento donde Alexander Rüstow acuñó el término neoliberalismo para etiquetar lo que ellos favorecían. Su intención era aplicarlo a la visión de Lippmann.

De nuevo, se trataba de una nueva forma de concebir el liberalismo. Era democrático, toleraba un amplio grado de regulación, además de los Estados del bienestar, la educación pública y la provisión pública de asistencia sanitaria e infraestructuras. Pero mantenía los procesos competitivos básicos de la economía de mercado. La esperanza era lograr una combinación estable de políticas que condujera a un aumento de la prosperidad y a una satisfacción general de la población con el orden social, de modo que se mantuviera a raya la demanda de ideologías extremistas como el fascismo y el socialismo. El aumento del progreso y de la demanda de nuevas tecnologías entre el público superaría igualmente a los sentimientos revanchistas y conservadores en el mercado político.

Captura de pantalla 2017 05 22 at 10.52.42 AM

En cualquier caso, esa era la esperanza. No conozco ningún informe sobre lo que ocurrió exactamente en este Coloquio, pero uno puede imaginar que tanto Mises como Hayek estaban alternativamente contentos y descontentos de que se les presionara para que estuvieran de acuerdo con este punto de vista.

Hayek se perfilaba como el principal oponente de John Maynard Keynes, mientras que los demás participantes habían hecho las paces con Keynes. Por su parte, Mises era de la opinión de que cualquier mezcla de gestión estatal en la combinación del mercado sólo disminuye el margen de elección del individuo, ralentiza el crecimiento económico e introduce distorsiones que piden a gritos algún arreglo político posterior. Ninguno de los dos creía en la nueva gran visión de Lippmann/Rüstow.

Texto Ur

Para comprender realmente esta visión, echemos un vistazo al tratado de Lippmann. No está nada mal. De hecho, es un excelente tutorial sobre la historia de la libertad. Ojalá se hubiera quedado en eso. Aun así, la retórica es poderosa e inspiradora. Este pasaje te da una idea.

En todas partes los movimientos que pujan por la lealtad de los hombres son hostiles a los movimientos en los que los hombres lucharon por ser libres. Los programas de reforma se oponen en todas partes a la tradición liberal. Se pide a los hombres que elijan entre seguridad y libertad. Para mejorar su fortuna se les dice que deben renunciar a sus derechos. Para escapar de la miseria deben ingresar en prisión. Para regularizar su trabajo, deben estar reglamentados. Para obtener una gran igualdad deben tener menos libertad. Para tener solidaridad nacional deben oprimir a los disidentes. Para elevar su dignidad deben lamer las botas de los tiranos. Para hacer realidad la promesa de la ciencia deben destruir la libre investigación. Para promover la verdad, no deben permitir que se examine. Las opciones son intolerables.

Captura de pantalla 2017 05 22 a las 10.57.02 AM

¡Absolutamente maravilloso! Y en su mayor parte, el libro continúa con este espíritu encantador, suficiente para alimentar el alma del libertario más radical. Hay que adentrarse bastante en el libro para descubrir la parte "neo" del neoliberalismo. En su opinión, "el liberalismo debe tratar de cambiar las leyes y modificar en gran medida la propiedad y el contrato", de una forma que rechaza el laissez faire, un término y un sistema que contrapone completamente al suyo.

El neoliberalismo incluye la provisión pública de educación, sanidad, protección medioambiental, regulación financiera, gestión de la política fiscal, control monetario y mucho más. De hecho, "el propósito de la reforma liberal es acomodar el orden social a la nueva economía; ese fin sólo puede alcanzarse mediante una reforma continua y de gran alcance del orden social."

Lo que Lippmann quería era una nueva constitución para un "Estado libre". Lo que rechazaba era un Estado neutral a los resultados sociales, el "Estado vigilante" en el que creen los viejos liberales. Mientras que los liberales originales querían que la ley fuera estable y general, y que sólo persiguiera las funciones más limitadas, la visión neoliberal es la de un Estado que es parte activa de la vigilancia, el mantenimiento y la promoción de la propia libertad, tal y como la entiende una visión particular de lo que debería ser. Afirma que el liberalismo es tan importante que debe ser el objetivo primordial del Estado verlo realizado. En la práctica, esto no tiene límites.

Como ejemplo de Estado neutral a los resultados, consideremos la Constitución de Estados Unidos. Es un marco para el gobierno y la ley. Especifica lo que los distintos poderes pueden hacer y por qué, y detalla lo que no pueden hacer y por qué. No contiene grandes aspiraciones sobre cómo debería ser la sociedad (bueno, tal vez la cláusula de "bienestar general" podría aplicarse), pero sobre todo se ciñe a crear un marco y dejar que el pueblo siga a partir de ahí.

El neoliberalismo quiere un Estado vivo que no sólo sea adaptativo, sino incluso aspiracional. Debe desempeñar un papel activo en la vida de las personas con el propósito expreso de ayudarlas a vivir vidas más libres, florecientes y plenas. El Estado nunca debe enseñorearse de la población, sino ser su socio en la construcción de la prosperidad y en la realización de la promesa del liberalismo.

EN QUÉ SE EQUIVOCA LIPPMANN

En sus numerosos capítulos sobre el Estado liberal, Lippmann expone todas las formas en que su visión de un Estado expansivo no tiende al autoritarismo. El funcionario y el ciudadano son sólo personas y no hay prerrogativas reales. Las burocracias no dan órdenes, sino que se comportan como empresas públicas, siempre atentas al público. Hay todo tipo de instituciones intermedias entre el individuo y el Estado. El sector público es humano, hospitalario, adaptable, creativo, ¿y por qué? Porque su poder procede del pueblo, no del dictador o del rey.

Todo esto es interesante, pero es sobre todo fantasía.

Lippman, que escribió en 1938, no fue consciente de los importantes avances que se produjeron en la teoría liberal, sobre todo en respuesta a su visión.

El primero es ese crucial punto hayekiano relativo a la humildad epistémica. Lippmann escribe como si supiera con certeza cómo lograr y juzgar los resultados sociales que concuerdan con su visión. Es una presunción normal de la mayoría de los intelectuales. La innovación de Hayek consistió en ver que el conocimiento necesario para ordenar correctamente la sociedad no es accesible en su totalidad a los intelectuales y mucho menos a los presidentes, legisladores o burócratas. Está profundamente arraigado en los propios procesos sociales y, a su vez, en las mentes de los individuos que toman las decisiones que constituyen las partes motrices de ese proceso.

El segundo punto que Lippmann pasa completamente por alto es que los actores del propio Estado tienen sus propios intereses y designios, al igual que los actores del mercado. Persiguen sus propios intereses. Buscan maximizar su bienestar. Buscan más poder, más financiación, más prerrogativas, y a quienes sirven es a los grupos de interés que pueden aportarles más. La idea de que una burocracia pública pueda orientarse de forma coherente y mucho menos permanente hacia el servicio al interés público genuino carece de pruebas. En otras palabras, Lippman era ciego a cómo las verdades que más tarde se asociarían con la escuela de economía de la Elección Pública podrían afectar a su visión de la libertad.

Un tercer problema es el que Mises identificó: el neoliberalismo elige los medios equivocados para realizar sus fines. Legislar salarios más altos en realidad no aumenta los salarios; echa a la gente del trabajo. Regular para proteger el medio ambiente no termina de hacerlo; sólo devalúa la propiedad, que queda expuesta a la devastación de administradores irresponsables. Instaurar una sanidad de pagador único destruye el sector de sus sistemas de señalización, sus incentivos a la innovación y su capacidad para extenderse a sectores cada vez más amplios de la población. Y como la intervención no logra sus fines declarados, se convierte en el pretexto para una intromisión cada vez mayor en el proceso de mercado.

Estos problemas condenan su sistema a ser tan fantasioso como las ideologías autoritarias a las que se oponía.

LOS PELIGROS DEL NEOLIBERALISMO

Fue en respuesta a Lippmann como Hayek y Mises elaboraron muchos de sus argumentos en los años siguientes. Mises nunca dejó de señalar que laissez faire no significa "dejar actuar a fuerzas sin alma", como parece sugerir Lippmann. Significa dejar que los individuos elijan qué tipo de vida quieren llevar, y que esas elecciones impulsen el camino de la evolución social. El libro de Mises La acción humana fue tanto una respuesta a Lippmann como a Keynes, Marx y todos los demás antiliberales.

Supongamos que tenemos un Estado decidido a promover la causa de la libertad, no un Estado neutral a los resultados, sino un Estado dirigido a un fin determinado. ¿Adónde nos llevará esto? Podría llevarnos a otra forma de planificación de arriba abajo. Puede dar lugar a prácticas como regímenes de seguridad social, una fuerte regulación en materia de zonificación y medio ambiente, impuestos y redistribución con el objetivo de llevar más libertad efectiva a cada vez más personas. En un Estado imperial, puede conducir a la imposición de la planificación a naciones extranjeras: el FMI, el Banco Mundial, la Declaración de Derechos de los Estados Unidos. Puede ser la excusa de guerras para "extender la democracia" y construir naciones en el extranjero.

Se puede decir que todas estas políticas son bienintencionadas. De hecho, el neoliberalismo es la encarnación misma de las buenas intenciones: ¡liberaremos a todo el mundo! En el mejor de los casos, el neoliberalismo nos da un milagro económico alemán de posguerra. Pero podría desembocar fácilmente en el Chile de Pinochet, a menudo citado como un Estado neoliberal. En política exterior, el neoliberalismo puede inspirar hermosas reformas (Japón tras la guerra), o crear un Estado de terror destructivo que hierve en resentimiento (véase Libia, Irak y Afganistán).

Es decir: el Estado neoliberal puede convertirse rápidamente en el Estado antiliberal. No hay ninguna razón institucional para que no sea así. Un Estado con un mandato social es una bestia errante: puedes esperar que no haga cosas malas, pero no te gustaría quedarte a solas con él en un callejón oscuro.

Sin duda, el mundo tiene una deuda con el neoliberalismo. Fue esta formulación la que inspiró a muchos países a liberalizar sus economías, e incluso la razón de muchos de los relajamientos de los controles en Estados Unidos. Condujo a las reformas en América Latina, China e incluso Europa del Este tras el colapso del socialismo. La ideología neoliberal es parcialmente responsable de la liberación de miles de millones de personas del sufrimiento, la pobreza y la tiranía.

El lado negativo también está presente: la continuación del colonialismo por otros medios, la extensión de la burocracia global, el afianzamiento del Estado del bienestar y el aumento del control de los estados profundos sobre la cultura, la sociedad y la economía. Tampoco es políticamente estable. Estas instituciones alimentan el resentimiento público y alimentan el extremismo populista, que es justo lo contrario de lo que quería Lippmann.

Al mismo tiempo, los auténticos liberales (a menudo llamados libertarios hoy en día) tienen que entenderlo: no somos neoliberales. Lo bueno del neoliberalismo es el sustantivo, no el modificador. Su principal valor no está en lo que innovó sino en lo que recuperó. En la medida en que se aparta del bello sistema de la libertad misma, puede ser la fuente de lo contrario.

EL NEOLIBERALISMO HOY

El hecho de que el término esté hoy esparcido por todo el discurso público es un tributo al poder de una idea. Esta pequeña semilla plantada en 1938 ha crecido hasta convertirse en una presencia global masiva, encarnada sobre todo en organismos internacionales, burocracias públicas, establecimientos políticos, voces mediáticas y pretextos para todo tipo de acciones extranjeras, nacionales y globales.

¿Cuál ha sido el resultado? Algo bueno, pero una enorme cantidad de cosas malas muy llamativas. Enormes sectores públicos han frenado el crecimiento económico. Las grandes burocracias han comprometido la libertad humana. Ha dado vida a lo que hoy se llama capitalismo de amiguetes. El control mundial ha generado reacciones nacionalistas, mientras que el monopolio empresarial ha alimentado los anhelos socialistas.

Hoy nos enfrentamos de nuevo al mismo problema al que se enfrentó Lippmann en 1938. En todas partes hay ideologías que pretenden encadenar a los hombres. Necesitamos una alternativa al socialismo, al fascismo y al conservadurismo. Esta vez tenemos que hacerlo bien. Quitemos lo neo del liberalismo y no aceptemos nada menos que lo real.

La libertad no es la aplicación correcta de un plan de política pública. No es la condición de nombrar gestores sociales y económicos inteligentes y de altas miras. No es el resultado de las buenas intenciones de una flota de intelectuales de la clase dirigente y de los principales agentes económicos.

La libertad existe cuando se permite a un pueblo, una economía y una cultura, sin ser dirigidos ni molestados por élites administrativas con poder, vivir y evolucionar en paz según el principio de la elección humana en todos los ámbitos de la vida.

Jeffrey A. Tucker

SOBRE EL AUTOR:

Jeffrey A. Tucker

Jeffrey A. Tucker es Director Editorial del American Institute for Economic Research. Es autor de miles de artículos en la prensa académica y popular y de ocho libros en cinco idiomas, el más reciente The Market Loves You. También es editor de The Best of Mises. Pronuncia numerosas conferencias sobre economía, tecnología, filosofía social y cultura. Jeffrey está disponible para conferencias y entrevistas a través de su correo electrónico. Tw | FB | LinkedIn

القانون\ الحقوق\ الحوكمة
تاريخ الفلسفة
الفلسفة السياسية