Inicio¿Cuál es la visión objetivista del libre albedrío?EducaciónUniversidad Atlas
No se han encontrado artículos.
¿Cuál es la visión objetivista del libre albedrío?

¿Cuál es la visión objetivista del libre albedrío?

6 minutos
|
29 de junio de 2010

Pregunta: ¿Cuál es la visión objetivista del libre albedrío?


Respuesta: El objetivismo sostiene que el hombre tiene libre albedrío. En cada momento, se nos abren muchos cursos de acción; sea cual sea la acción que tomemos, también podríamos haber elegido hacer otra cosa. Dentro de la esfera de acciones que están abiertas a la elección, lo que hacemos depende de nosotros y no es sólo el resultado ineludible de causas fuera de nuestro control. Y esta capacidad de libre elección es el fundamento de la moralidad. Como somos libres de elegir, necesitamos normas morales que guíen nuestras acciones y podemos ser moralmente responsables de lo que hacemos.Hoy en día, las personas que quieren huir de la responsabilidad se ven muy favorecidas por una visión del hombre que atribuye nuestras acciones a factores que escapan a nuestro control. Por ejemplo, un reciente artículo del New York Times Magazine eximía de culpa moral a las personas obesas acusando a la comida abundante y barata de provocar que la gente coma en exceso. Pero para tomar en serio esta postura, hay que negar el libre albedrío y aceptar su contrario, el determinismo. El determinismo es la opinión de que, en última instancia, no controlamos nuestras acciones, que las causas que operan en nosotros y sobre nosotros nos obligan a actuar de una y sólo de una manera. ¿Dices que eliges qué comer? Para un determinista, no puedes evitarlo.

El determinismo domina las ciencias sociales y también es popular entre los científicos naturales y los filósofos. Aunque las doctrinas concretas que lo encarnan van y vienen, la perspectiva básica sigue siendo la misma. En psicología, por ejemplo, hemos asistido a un desfile desde el freudismo, pasando por el conductismo, hasta el computacionalismo y la psicología evolutiva. Freud intentaba explicar la acción humana basándose en disposiciones o impulsos subconscientes. La mente consciente se limita a racionalizar lo que los impulsos subconscientes nos empujan a hacer. El conductismo pretendía explicar la acción humana a partir de estímulos externos y respuestas físicas. El computacionalismo considera que la mente es un ordenador que ejecuta un programa algorítmico, que no elige más que un programa de números aleatorios en un PC. La psicología evolutiva sostiene que nuestros genes dictan nuestros patrones de pensamiento y comportamiento. En ninguna de estas teorías la persona elige nada por voluntad propia.

La explicación determinista domina las ciencias sociales porque domina las ciencias naturales. La mecánica física de Newton y Einstein, por ejemplo, nos proporciona leyes que nos permiten predecir el movimiento de una galaxia, de un rayo de luz o de una pelota. En biología, el descubrimiento del ADN demostró cómo, en igualdad de condiciones, un organismo debe adoptar las formas que adopta. Las leyes de la química no admiten acontecimientos alternativos. Incluso las leyes de la física subatómica, que reflejan el comportamiento aparentemente aleatorio de las entidades más pequeñas conocidas hasta ahora, no proponen como causas la elección de agentes intencionados. Esta es una ciencia poderosa, y ejerce una poderosa influencia como modelo.

Muchos deterministas se ven a sí mismos como duros defensores de la visión científica del mundo. Pero, en realidad, rechazar el libre albedrío no tiene nada de científico. La ciencia es, ante todo, un conjunto de explicaciones objetivas de hechos observables. La ciencia explica los hechos observables, no los descarta. Y el libre albedrío es, indudablemente, un hecho observable.

Lo observamos a través de la introspección, la percepción interna de nuestros propios procesos conscientes. Como explicó Ayn Rand , nuestro libre albedrío reside, básicamente, en nuestra capacidad de dirigir nuestra atención consciente. Rand llamó a esta capacidad "enfoque" y llamó a la elección de enfocar "la elección de pensar". Todos podemos observar nuestra capacidad de concentración en funcionamiento.

Piense en su percepción visual de estas palabras: Puedes examinar la página o la pantalla más de cerca, centrando tu atención perceptiva en el tipo de letra o la ortografía de una palabra concreta. O puedes reducir tu atención visual, con la mirada perdida mientras tu mente divaga en otra parte. Tú eliges qué hacer. Tú controlas tu nivel de atención.

Podemos observar nuestras elecciones de enfoque en el trasfondo de las funciones mentales automáticas. No elegimos ver el precio de un coche nuevo, sino centrarnos en la relación de ese precio con nuestro presupuesto. No elegimos tener impulsos emocionales, sino dejar que dominen nuestra toma de decisiones. Podemos centrarnos más o menos en las tareas conceptuales y ampliar o reducir nuestro rango de conciencia. Uno puede centrarse en un conjunto limitado de técnicas de resolución de problemas para aprobar un examen. Podemos centrarnos en una pelota para golpearla o atraparla. O podemos imaginar o hacer una "lluvia de ideas", ampliando creativamente nuestra imaginación y viendo lo que el subconsciente puede generar.

Nuestra capacidad de concentración nos permite elegir hasta cierto punto qué factores antecedentes tienen más peso en nuestra toma de decisiones. Supongamos que alguien le insulta groseramente. ¿Cómo reaccionará? Si te educaron para defender tu honor, eso podría ser un factor en tu decisión. Si ves la necesidad de evitar la confrontación, eso podría ser un factor. Si estás rodeado de amigos, eso podría ser un factor. ¿En qué factores te fijas? ¿Cuáles guían tu respuesta? ¿Eres violento o pacífico, cortante o conciliador? Eso depende, en última instancia, de ti.

Sin embargo, pensar no es una elección que tengamos que hacer. De hecho, muchas personas evitan pensar al no centrarse en los hechos y en las consecuencias. Podemos eludir la verdad, eludir nuestras necesidades, eludir la responsabilidad moral.

El libre albedrío no sólo es un hecho observable, sino también ineludible. Siempre que usamos la mente, presuponemos que tenemos la capacidad de controlarla: de pensar en una cosa y no en otra, de basarnos en las pruebas y no dejarnos llevar por prejuicios, de buscar información cuando la necesitamos, de examinar nuestras creencias y contrastarlas con los hechos. Por tanto, argumentar en contra del libre albedrío se refuta a sí mismo. Después de todo, si el libre albedrío es falso, ¿cómo puede alguien decidir cambiar de opinión sobre una cuestión? Cualquiera que esté convencido del determinismo presupone que ha aceptado su conclusión porque era cierta, no porque le hayan hecho aceptarla. Cualquiera que intente convencerte del determinismo presupone que puedes centrar tu mente en su lógica convincente y en los hechos a su favor.

Pero, ¿qué hay de la causalidad?

El libre albedrío existe. Como todas las cosas, no puede no tener causa ni ser literalmente mágico. Sin embargo, ¿cómo puede estar sujeto a la causalidad y seguir siendo libre? Esto puede parecer un gran problema si se acepta el modelo determinista de causalidad como una relación entre acontecimientos. Consideremos la acción en una mesa de billar. El golpe de un taco sobre una bola de billar (suceso 1) provoca el movimiento de la bola (suceso 2), que hace que la bola llegue a la tronera (suceso 3), donde cae en la red (suceso 4). En este modelo, dadas las propiedades de los objetos sobre los que se actúa y un conjunto de acciones iniciales, los cambios que se producen en el sistema son una cuestión de acciones y reacciones o, en otras palabras, una cadena de acontecimientos. Rastrear las causas es rastrear la cadena. Un acontecimiento que no puede remontarse a los acontecimientos precedentes es, desde este punto de vista, un acontecimiento sin causa.

Y ahí está el problema del libre albedrío. Después de todo, si un ser humano actúa realmente por su propia voluntad, decidiendo su propio curso de acción, entonces los acontecimientos precedentes no explican totalmente el curso elegido. En este modelo, el libre albedrío parece anómalo, sui generis, extraño, acientífico. De ahí el determinismo.

La causalidad de sucesos es un modelo útil para analizar algunos tipos de acciones, pero no es una explicación filosófica satisfactoria. Después de todo, ¿qué es la causalidad? Es la forma en que actúan las entidades. No hay sucesos sin entidades, los objetos subyacentes que actúan. No hay explosión sin la bomba que explota. No hay respiración sin el cuerpo que respira y el aire que se respira. Una explicación causal es una explicación de la acción en términos de las capacidades de acción de la entidad, derivadas de sus propiedades y relaciones. El libre albedrío es simplemente una capacidad humana para la acción, que comprenderemos mejor con el tiempo. Una elección no es sin causa. Está causada por la persona que elige.

Ignorar el libre albedrío ha demostrado ser mala ciencia. Hoy en día, ningún científico avalaría las teorías literales de Freud o Marx, por ejemplo, y en este sentido los determinismos actualmente de moda, como la psicología evolutiva, también tendrán su día de vergüenza. Esto no quiere decir que los factores antecedentes no puedan influir en nuestras elecciones. Las personas pueden verse afectadas en diversos grados por impulsos subconscientes, como sostiene Freud. La clase afecta a la forma en que muchas personas tratan a los demás, aunque no de forma tan rígida como pretendía Marx. Incluso las ciencias sociales basadas firmemente en el libre albedrío tendrían que seguir identificando esos factores. Pero la buena ciencia no puede evitar abordar el hecho de que los factores antecedentes son sólo una parte de la historia a la hora de explicar la acción humana. De hecho, al identificar esos factores, nos capacitamos mejor para tenerlos en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Los filósofos deterministas también se han vuelto recelosos de sufrir vergüenza por negar lo obvio. Para evitarlo, algunos han intentado ofrecer una tercera alternativa al libre albedrío y al determinismo. Se trata del "compatibilismo", que sostiene que una acción debe llamarse "libre" si tiene causas mentales, aunque todos los factores mentales tengan causas antecedentes. La libertad mental es así "compatible" con el modelo de evento-causación y la ciencia determinista. Los compatibilistas no niegan que los seres humanos tomen decisiones. Sólo niegan que nuestras elecciones puedan tener un resultado distinto del que tienen.

Pero la cuestión básica sigue siendo ineludible. Si nuestras acciones no dependen de nosotros, entonces no tenemos responsabilidad moral por ellas. El compatibilismo quiere refugiarse en una casa cuyos cimientos ha derribado. No puede haber una orientación eficaz de la acción humana, ni una explicación científica satisfactoria del comportamiento humano, sin tener en cuenta el hecho ineludible del libre albedrío.

About the author:
إبستيمولوجيا
الموضوعية
ميتافيزيقيا