InicioLa aristocracia del tirónEducaciónUniversidad Atlas
No se han encontrado artículos.
La aristocracia del tirón

La aristocracia del tirón

|
28 de septiembre de 2020

A primera vista, muchos de los problemas sociales y del despilfarro de recursos que surgen de la intervención gubernamental parecen bastante fáciles de solucionar: el gobierno debería dejar de hacer lo que sea que esté creando los problemas y el despilfarro. La obstinada persistencia de instituciones y organizaciones que mantienen a las sociedades en la pobreza es un problema acuciante para los científicos sociales. En Political Capitalism, el economista Randall Holcombe aborda este problema analizando el "capitalismo político" como un sistema económico distinto, con su propia lógica y características, y no como una especie de punto intermedio entre el capitalismo y el socialismo.

Como señala, la gente no suele exigir un "gran gobierno" en general. Más bien piden que se intervenga para resolver problemas concretos cuando creen que el gobierno es más barato o más eficaz que el mercado. El lector podría recordar la observación de Milton Friedman de que todos los empresarios creen en la libre competencia no regulada en todas las industrias excepto en la suya, que, por supuesto, debe ser protegida y subvencionada como una cuestión de "seguridad nacional" o algo así.

Si navegas un poco por la red puede que te encuentres con una foto de una pancarta de protesta con un lema como "El sistema no falló; fue diseñado así". Holcombe sostiene que es un error pensar que el Capitalismo Político -tomael término del historiador Gabriel Kolko, que a su vez lo tomó de Max Weber- fue diseñado por siniestros intereses en una habitación llena de humo. Su objetivo es comprender "el sistema y sus patologías" y, lo que es más importante, demostrar que "el capitalismo político no fue diseñado por la élite, sino que evolucionó como resultado de la acción humana, pero no de un diseño humano" (p. 269).

Hace una observación obvia que muchos economistas olvidan con demasiada rapidez: "La política económica no la hacen los economistas, la hacen los políticos" (p. 141). No somos, como parecen pensar demasiados académicos, tecnócratas desinteresados que susurran sabiduría a los oídos de autócratas benévolos y omnipotentes. Deberíamos prescindir de esta presunción si queremos avanzar de forma seria y significativa hacia la comprensión real del mundo que habitamos, por no hablar de su mejora.

Las patologías del capitalismo político surgen con demasiada frecuencia y regularidad para ser una coincidencia, pero surgen demasiado al azar para ser una conspiración. Holcombe trabaja para construir una teoría del capitalismo político sobre una base multidisciplinar. Mezcla la teoría de las élites económicas y políticas tal y como ha sido desarrollada por politólogos y sociólogos con la teoría de la elección pública metodológicamente individualista a la vieja usanza para ayudarnos a entender lo que Ayn Rand llamó "la aristocracia del tirón" en Atlas Shrugged.

Uno de los hechos más sorprendentes del zeitgeist, señala Holcombe, son las numerosas áreas de acuerdo entre la izquierda y la derecha con respecto a las características del capitalismo político. Utilizando una serie de citas de David Stockman (a la derecha) y del Premio Nobel Joseph Stiglitz (a la izquierda), muestra que ambos creen que el sistema político está capturado y dominado por élites políticas y económicas que, en la medida de sus posibilidades, dirigen "el sistema" para sí mismas. Si prácticamente todo el mundo está de acuerdo en que "el sistema" está controlado por las élites en su beneficio y a expensas de todos los demás, ¿por qué es así y por qué no lo sustituimos por algo mejor?

Holcombe construye una teoría del capitalismo político que podría recordar a los lectores el marco que Douglass North, Barry Weingast y John Wallis desarrollan en su libro de 2009 Violence and Social Orders. North, Wallis y Weingast distinguen entre estados naturales, que "utilizan el sistema político para regular la competencia económica y crear rentas económicas; las rentas ordenan las relaciones sociales, controlan la violencia y establecen la cooperación social", y sociedades de libre acceso, donde "la entrada y la competencia ordenan las relaciones sociales".

Capitalismo político es un complemento de North, Wallis y Weingast porque nos ayuda a comprender mejor la estabilidad de las coaliciones de élite y su capacidad para crear rentas restringiendo la entrada. A los lectores también podría recordarles el libro de Gregory Clark de 2015 The Son Also Rises: Los apellidos y la historia de la movilidad social. Clark muestra cómo incluso sociedades muy diferentes exhiben patrones de movilidad social similares. Para Clark, la "competencia social" es la salsa secreta que ayuda a las personas a entrar (o salir) de los círculos de élite. Aunque Holcombe no habla explícitamente de la "competencia social", su análisis complementa el de Clark al casar la teoría de la elección pública con la teoría de las élites y explicar los acuerdos (a veces implícitos, a veces explícitos) que explican la estabilidad de las élites políticas y económicas.

La teoría de la élite de Holcombe consta de tres pasos (p. 67): "Los individuos actúan a veces como miembros de grupos más que como individuos", "Los individuos se clasifican en grupos en los que tienen intereses comunes" y "Los grupos utilizan cualquier poder a su disposición para proporcionar ventajas institucionales a su grupo sobre los demás". Que uno pueda ser beneficiario de estas medidas nos ayuda a entender por qué la competencia por entrar en los grupos de élite -por ejemplo, asistiendo a un colegio o universidad de élite- es tan feroz.

Aquí es donde la "competencia social" de Clark es especialmente relevante. Holcombe explica que hay muchas reglas no escritas en la sociedad de búsqueda de rentas que es el capitalismo político. Los grupos de presión entienden, por ejemplo, que si son invitados a una recepción ofrecida por un legislador, es mejor que se presenten. Es más, es mejor que acudan con un cheque. Las oportunidades de comprar y vender influencia - "pull"- son prácticamente infinitas, y a menudo opacas. Holcombe ofrece el ejemplo de la Fundación Clinton, analizada en un libro de 2015 de Peter Schweizer. He aquí Holcombe (p. 268):

"En su libro de 2013 Extorsión, [Schweizer] da ejemplos de los pagos que los legisladores extorsionan a los intereses empresariales a cambio de una legislación favorable. En su libro de 2015 Clinton Cash, describe cómo gobiernos y empresas extranjeras hicieron contribuciones a la Fundación Clinton cuando Hillary Clinton era secretaria de Estado de 2009 a 2013, seguidas rápidamente por políticas y decisiones del Departamento de Estado que beneficiaron (sic) a esos donantes. ¿Recibieron gobiernos y empresas extranjeras un trato favorable por parte del Departamento de Estado a cambio de sus contribuciones a la Fundación Clinton? Schweizer presenta pruebas de que sí, pero Clinton dice que no".

Holcombe ofrece este ejemplo para ilustrar "las ambigüedades inherentes a la regulación". El sistema -que nadie diseñó- fomenta y refuerza actividades que difuminan los límites entre la respetable búsqueda de rentas y la despreciable corrupción.

Consideremos, por ejemplo, el problema de las ganancias y pérdidas transitorias. Los cambios institucionales se capitalizan en el valor de los activos que luego no reciben más que los rendimientos normales del mercado. Holcombe menciona las concesiones de taxis en Nueva York, donde las ganancias transitorias -el valor actual de las rentas devengadas por los privilegios de los taxis- corresponden a los primeros en obtenerlas. Como era de esperar, los titulares de las licencias luchan por evitar las pérdidas transitorias (reflejadas en la caída del valor de las licencias de taxi) que conlleva la erosión o eliminación de los privilegios.

Esto nos ayuda a entender la persistencia de instituciones que son inequívocamente malvadas (como la esclavitud) y las que son simplemente ineficientes (como la deducción de los intereses hipotecarios). Como economista, creo que deberíamos eliminar la deducción de los intereses hipotecarios. Como alguien que, en el momento de escribir estas líneas, se dispone a firmar una hipoteca a treinta años, me asusta un poco la idea porque eliminar esa deducción reduciría el valor de nuestra vivienda. Incluso si se "compensara" con una reducción de los tipos impositivos, no está claro que saliéramos ganando. Mi estrecho interés material hace difícil decir: "Deshagámonos de este privilegio especial que claramente me beneficia". Es más fácil presionar a legisladores y reguladores para que corneen los bueyes de otros y dejen en paz los nuestros.

Aquí reside la lógica del capitalismo político. Como explica Holcombe, "al fin y al cabo, la élite aplica los cambios institucionales, y si los cambios no pueden asegurar beneficios a quienes tienen el poder de cambiarlos es poco probable que se produzca una mejora institucional" (p. 222). En resumen, no podemos esperar que la élite vaya a las barricadas en busca de políticas que la empobrezcan. Por lo tanto, las políticas que malgastan recursos y reducen los beneficios del comercio persisten en todo su esplendor de ineficiencia.

¿Qué hacer entonces? En diversos lugares, Friedrich Hayek y Milton Friedman destacan la importancia de la opinión pública. Deirdre McCloskey sostiene que el Gran Enriquecimiento surgió en respuesta a los cambios en la forma de pensar y hablar de la gente sobre el transporte y el trueque. Holcombe parece estar de acuerdo: "A medida que la ideología de la democracia ha sustituido a la ideología de la libertad, la fuerza del gobierno ha invadido el intercambio voluntario de los mercados" (p. 197).

Si la opinión pública continúa esta deriva, el capitalismo político será cada vez más difícil de desarraigar. El capitalismo político crece como una maleza resistente en el suelo de las ideas que podría ahogar la delicada flor de la libertad; sin embargo, cambiar el suelo intelectual y moverlo en la dirección del apoyo a una sociedad de acceso abierto tiene el potencial de combatir al menos parte de esta invasión.

Quienes imparten cursos de principios de economía conocen la frustración. Pasamos mucho tiempo hablando de cómo funcionan los mercados libres y de cómo las distintas intervenciones gubernamentales, como los controles de precios y los aranceles, empeoran las cosas para las personas a las que sus defensores pretenden ayudar.

Pasamos por alto algunas de las complicaciones importantes y reales de la transición entre instituciones si nos limitamos a decir: "El gobierno debería dejar de hacer eso". Capitalismo Político nos ayuda a entender por qué no lo hacen y, lo que es más importante, nos ayuda a trazar el camino a seguir casando la teoría de las élites con la elección pública.

El lector de Capitalismo político se alejará de los modelos de pizarra de mundos perfectos que podemos imaginar, pero saldrá con una mejor comprensión del mundo que realmente habitamos.

Este artículo fue publicado por primera vez por AIER y se reproduce con su autorización.

Arte Carden
About the author:
Arte Carden

Art Carden es miembro principal del Instituto Estadounidense de Investigación Económica. También es profesor asociado de Economía en la Universidad de Samford en Birmingham (Alabama) e investigador asociado en el Independent Institute.

No se han encontrado artículos.
No se han encontrado artículos.