Douglas Den Uyl es vicepresidente de programas educativos de Liberty Fund. Douglas Rasmussen es profesor de Filosofía en la Universidad de St. Ambos son coautores de Norms of Liberty: A Perfectionist Basis for Non-Perfectionist Politics (Pennsylvania State University Press).
Se ha dicho a menudo que los mercados son dirigidos "como por una mano invisible" para lograr el orden y la cooperación entre las personas. Los mercados utilizan incentivos e intereses mutuos para lograr este resultado armonioso. Pero hay otro modo "más antiguo" de organizar a las personas, a saber, organizarlas en torno a lo que es "bueno" o "correcto". Ese parece ser el modo de la ética. La ética, a diferencia de los mercados, parece organizar a las personas en torno a órdenes y directivas autoritarias.
Esto plantea una pregunta: ¿cómo puede decirse que los mercados autorregulados y espontáneamente ordenados dependan en modo alguno de la ética o la utilicen? ¿Tiene siquiera sentido fomentar la ética en un sistema que se produce espontáneamente y se autorregula? ¿No son dos principios de organización opuestos y no complementarios?
En resumen, ¿cuál es exactamente la conexión entre la mano visible de la ética y la mano invisible del mercado?
Los órdenes liberales de mercado hacen poca referencia a las normas morales como base para resolver el problema de la coordinación de las personas en la sociedad. La mayoría de las veces ni siquiera conocemos lo suficiente a las personas con las que interactuamos como para formular juicio ético alguno sobre ellas. Esta "impersonalidad" es sin duda positiva. Podemos interactuar con más personas y beneficiarnos de ellas de más maneras que si tuviéramos que preocuparnos de si su visión del bien y del mal es la misma que la nuestra, o si se adhieren a los mismos principios que nosotros. En los mercados comerciamos para obtener ventajas mutuas y luego nos dedicamos a lo nuestro.
Por ello, algunos han afirmado que el orden de mercado es, en el mejor de los casos, amoral y posiblemente inmoral. Otros siguen aferrándose a la idea de que los mercados producen "caos" y quieren algo más parecido a una directiva ética que sirva de base para la cooperación social. Ciertamente, eso parece garantizar que la ética entre de algún modo en escena, pero puede descansar sobre la noción completamente falsa de que los mercados producen el caos. Así que quedémonos con la idea de que los mercados pueden coordinar perfectamente a las personas sobre la base del interés mutuo y el consentimiento. Suponiendo eso, ¿para qué necesitamos la ética? Y más en general, aunque le encontremos alguna utilidad, ¿no será la ética de menor importancia en un orden de mercado?
En primer lugar, sabemos que en cualquier orden social no podemos permitir que la gente haga lo que le venga en gana. No se nos debería permitir crear Murder, Inc. Así que parece que necesitamos algún tipo de reglas incluso dentro de un sistema de mercado. Esto sugiere de entrada que la ética tiene un papel que desempeñar en el establecimiento de esas normas. Pero entonces, ¿por qué no dejar que la ética lo establezca todo? En otras palabras, ¿por qué consultamos a la ética para algunas cosas y no para otras? Podríamos decir que dejamos de hacer ética cuando el enfoque de mercado de utilizar intereses en lugar de mandatos empieza a funcionar mejor que la mano visible de la ética. Desgraciadamente, esta respuesta nos lleva a un punto muerto en cuanto a la forma de proceder.
Por un lado, por ejemplo, podría haber quienes están menos interesados en lo que funciona y más en asegurarse de que la gente hace lo correcto. Por otro lado, están los interesados en lo que funciona, pero que podrían tener opiniones diferentes sobre qué funciona mejor que qué. Por último, además de los pocos que no creen que los mercados funcionen en absoluto, hay quienes podrían decir que los mercados están bien en ámbitos muy limitados, pero que la ética debería ser realmente la forma dominante de organizar a las personas. Todas estas calificaciones parecen interponerse en el camino de una defensa sólida de la libertad que ofrece el mercado. Y si fuéramos en la dirección contraria y nos rindiéramos a un sistema mayoritariamente de mercado, parecería que estuviéramos fomentando una cultura del interés en lugar de una de responsabilidad ética, ya que parece que se hace muy poco referencia a la ética en el funcionamiento cotidiano del mercado.
Nosotros, sin embargo, creemos que esta aparente "ignorancia" de las preocupaciones éticas no sólo está justificada, sino que es en realidad una especie de celebración de la ética. En cierto modo, menos es más. Mucha menos preocupación por el cumplimiento de mandatos y directivas a nivel público puede significar mucho más respeto por la ética en general. No estamos diciendo que la libertad de mercado haga que la gente sea más ética. Podríamos creer que eso es posible -incluso generalmente cierto-, pero sea cierto o no, nuestro punto es otro. Estamos diciendo que esta forma de organizar la sociedad -dar a la gente algunas reglas simples y permitirles interactuar entre sí en función de sus intereses mutuos, acuerdos, planes o proyectos- es un enfoque que da a la ética la máxima importancia en la sociedad. Por "máxima importancia" no queremos decir que vayamos a tener necesariamente un comportamiento más ético o que la sociedad vaya a funcionar mejor. Lo que queremos decir es que la sociedad otorgará a la ética un papel fundamental en su estructura.
En este sentido, sólo hay dos opciones. O bien la sociedad se estructura en torno a un principio o conjunto de principios éticos, de modo que el propósito de la sociedad es vivir de acuerdo con ellos, o bien la sociedad toma algunos principios éticos como centrales y deja otros para que la gente los siga por su cuenta. Obviamente, la sociedad de mercado, o el orden "liberal", es un ejemplo de este último. Por supuesto, eso sólo plantea nuestra misma pregunta: ¿qué principios deben estar en el centro y por qué?
Quizá podamos abordar esta cuestión de un modo algo diferente. En lugar de suponer que todos tenemos claro lo que significa ética y política, planteémonos algunas preguntas básicas. Por ejemplo, ¿qué es la ética? Entendemos la ética como una investigación sobre cómo se debe vivir. Es decir, qué acciones debemos emprender para vivir bien. En estos términos, una cosa que salta inmediatamente a la vista es que la respuesta a esta pregunta para una persona puede no ser la misma que para otra. Si esto es cierto, el orden de mercado permite y fomenta un pluralismo de formas de vida. Este no es nuestro punto principal aquí, pero es algo importante de recordar cuando se piensa en la ética y el mercado. Si puede haber más de una forma de vivir bien, entonces el mercado puede ser el mejor principio organizador en reconocimiento de esa verdad.
Por supuesto, también se puede vivir mal bajo la libertad y el pluralismo. El orden de mercado puede permitir que alguien haga un mal uso o abuse de su responsabilidad de vivir bien. Parece, pues, que el orden de mercado (en abstracto) no favorece ni perjudica la buena vida. Podría ir en cualquier dirección en cualquier caso individual. Pero la cuestión no está del todo zanjada. Al preguntarnos qué es la ética, quizá también queramos preguntarnos qué problema social estamos intentando resolver que nos lleva a plantearnos esta cuestión sobre la ética en primer lugar. Ya conocemos parte de la respuesta. Necesitamos algunas reglas para vivir cuando estamos en compañía de otros.
Pero a la luz de lo que hemos dicho, esas normas tienen que hacer dos cosas a la vez. En primer lugar, deben aplicarse por igual a todos los miembros de la sociedad. No pueden aplicarse a unos sí y a otros no, porque son normas básicas para el conjunto de la sociedad. Por la misma razón, tienen que aplicarse a todos y, al mismo tiempo, reconocer que puede haber distintas formas de vivir bien. Esto significa que tienen que reconocer el pluralismo del que hemos hablado sin dejar de tratar a todos por igual. No podemos volver a caer en la trampa de obligar a todo el mundo a vivir un determinado tipo de vida. Eso violaría la variedad que ya hemos dicho que es necesaria para el pluralismo ético y que el mercado permite generosamente. Tampoco podemos adoptar una postura que renuncie a las normas generales. Eso haría que no estuviera claro cómo tratar con los demás cuando no sabemos si compartimos los mismos principios éticos. Tenemos que ser generales y específicos al mismo tiempo con cualquier principio básico de gobierno de la sociedad que adoptemos.
Sigue pareciendo que estamos en un callejón sin salida. ¿Qué tipo de normas o principios podrían dirigirse a todos al mismo tiempo, permitir formas plurales de vivir bien y no sesgar las cosas a favor de una forma de vivir bien en detrimento de otras? ¿Qué principio podría desempeñar esa función?
Antes de responder a esta pregunta debemos abrirnos a otra posibilidad. Puede que no todos los principios éticos sean del mismo tipo. Tal vez algunos principios éticos sean de un tipo y otros de otro, y por tanto sólo algunos sean realmente relevantes para nuestro problema. Otra forma de plantear la cuestión es suponer que tal vez algunos principios sean apropiados para resolver el problema de cómo vivir entre nuestros semejantes y otros sobre cómo vivir bien. Sin embargo, esto tampoco puede ser del todo correcto, ya que vivir bien implica vivir entre otros. Tal vez, entonces, necesitemos principios que hablen de la posibilidad misma de vivir bien entre los demás y principios que hablen de vivir bien, incluso entre los demás. Si estás abierto a ello, creemos que ya estamos preparados para ver la respuesta a nuestro problema.
Entonces, ¿qué es lo que a) puede aplicarse a todo el mundo, b) puede aplicarse a cualquier situación ética, c) no inclina a la sociedad más hacia una forma de vivir bien que hacia otra, y d) es algo en lo que cada uno de nosotros tiene un interés ético cada vez que actúa? ¿Podría existir tal principio?
Creemos que sí lo hay: el principio de "autodirección". Más concretamente, el principio es que el primer principio del orden social debe ser proteger la posibilidad de autodirección. Por "autodirección" no entendemos nada complicado, simplemente la capacidad de tomar decisiones y ejercerlas como agente activo. No es necesario ser autónomo, es decir, estar en plena posesión de toda la información relevante y de la capacidad de razonamiento, ni tampoco elegir correctamente. Simplemente hay que tener la capacidad de tomar decisiones dentro de cualquier sistema de limitaciones al que uno se enfrente. Entendemos la autodirección de una forma tan sencilla porque, para que un acto se considere ético, debe ser algo que uno elige o de lo que es responsable. Si uno no eligiera realmente la acción o sólo pudiera ser responsable de ella cuando tuviera toda la información o una comprensión divina de la situación, entonces no habría mucha ética.
La forma más obvia y común de impedir la autodirección es con el uso de la fuerza física. Puede haber otras formas, pero la fuerza física es fácilmente reconocible por todos y más o menos fácil de prevenir. Dado que nuestro principio básico tiene que ser general y público, necesitamos tener uno que sea relativamente fácil de identificar y no demasiado sutil y calificado. La lista habitual de delitos, como el robo, la violación, el asesinato, la agresión, el fraude y similares, cumple bastante bien este criterio. Si no permitimos estas cosas en la sociedad, existe una fuerte presunción de autodeterminación cuando vemos a la gente actuar.
Al proteger la posibilidad de la autodirección, debe quedar claro que no estamos intentando que la gente sea buena ni siquiera aumentar su eficacia a la hora de autodirigirse. Lo que realmente intentamos al proteger la posibilidad del comportamiento autodirigido es dar una oportunidad a la ética. De hecho, si, como creemos, la autodirección está en la base de todo acto que se considere ético, la sorprendente conclusión es que es el sistema de mercado el que, al dar a la libertad un lugar privilegiado, en realidad da más oportunidades a la ética.
Todavía no tenemos una sociedad completamente ética en la protección de la posibilidad de autodirección. Eso dependería de si la gente ejerciera su libertad de forma ética. Pero fíjate en que si tú no ejerces la tuya de esta manera, eso no me impide a mí ejercer la mía, ya que lo que estamos protegiendo es la posibilidad de autodirección, no formas particulares de conducta autodirigida. Obsérvese también que si intentamos imponer algo más que la posibilidad de autodirección, es muy probable que empecemos a inclinar la balanza a favor de algunas formas de autodirección en detrimento de otras. Parece que debemos abrazar la libertad por completo como principio social o no. Pero si no lo hacemos, la sorprendente conclusión es que también estamos abandonando un compromiso con lo que es central y necesario para que cualquier acto cuente como ético. En otras palabras, debemos tener presente un tipo de principio ético para proteger otro, en este caso lo que es fundamental para todos los demás actos en un contexto social. Si invertimos las prioridades, podemos estar destruyendo los fundamentos de la ética.
Puede parecer que las sociedades de mercado son indiferentes o ambivalentes respecto a la ética, pero si es así es porque ellas y sólo ellas reconocen que hay una diferencia entre los principios éticos que hacen posibles las acciones éticas en la sociedad y los principios éticos que nos guían en lo que tenemos que hacer para vivir bien o cumplir nuestras obligaciones con nosotros mismos y con los demás. Esta es otra forma de decir que el orden de mercado, por buenas razones, no quiere ser entendido como una filosofía ética. No es una filosofía de vida ética. Es más bien una respuesta a la pregunta limitada de cuál es el papel de la ética en la organización de la sociedad. La respuesta es simplemente que debe organizarse para proteger la posibilidad de un comportamiento ético, y los intentos de hacer más comprometerán en realidad ese objetivo básico. Esto puede distar mucho de una filosofía de la vida, pero está en consonancia con la verdad de que sólo pueden vivir bien los individuos que son responsables de sus propios actos.
Por lo tanto, podemos decir a modo de conclusión sobre los órdenes de mercado liberales que ellos y sólo ellos muestran un profundo reconocimiento de la centralidad de la autodirección para la moralidad y, por lo tanto, un reconocimiento de la necesidad de protegerla. Este reconocimiento se manifestaría así naturalmente en una sospecha de cualquier esfuerzo por sustituir la autodirección por alguna forma de trayectoria moral predeterminada, por muy atractivo o convincente que pudiera ser tal programa de dirección. Las normas que protegen la autodirección sólo pueden alterarse en nombre de la autodirección; de lo contrario, hay que dejar que la autodirección se ejerza por sí sola. La sabiduría oculta del liberalismo clásico, y de hecho la razón de su increíble éxito práctico y su poder, es la idea de que cuanto menos sea la ética objeto de preocupación política, más posibilidades tendrá de florecer socialmente. Aunque hay pruebas sólidas que apoyan la afirmación de que los órdenes liberales hacen que la gente esté mejor en general, lo que quizá no se tenga tan en cuenta es que los órdenes liberales permiten algo más profundo. Permiten que las personas sean humanas, es decir, que empleen sus capacidades humanas peculiares de razón, juicio y simpatía social hacia fines y propósitos que ellas mismas han elegido. El orden de mercado no es, pues, una institución deshumanizadora, sino la más humana y ética de todas.
Este artículo fue publicado originalmente por FEE.org: https://fee.org/articles/visible-and-invisible-hands/
Douglas B. Rasmussen
Douglas B. Rasmussen es catedrático de Filosofía en la Universidad St. John's, donde enseña desde 1981. Es miembro de la FEE Faculty Network.