[Hamilton] es un gran hombre, pero, a mi juicio, no es un gran estadounidense. -Woodrow Wilson, demócrata, presidente electo de EE.UU. (1912)1
Cuando América deje de recordar la grandeza [de Hamilton], América dejará de ser grande. -Presidente estadounidense Calvin Coolidge, republicano (1922)2
America at her best loves liberty and respects rights, prizes individualism, eschews racism, disdains tyranny, extolls constitutionalism, and respects the rule of law. Her “can-do” spirit values science, invention, business, entrepreneurialism, vibrant cities, and spreading prosperity.
Los mejores Estados Unidos aman la libertad y respetan los derechos, valoran el individualismo, evitan el racismo, desdeñan la tiranía, ensalzan el constitucionalismo y respetan el Estado de Derecho. Su espíritu de "sí se puede" valora la ciencia, la invención, los negocios, el espíritu empresarial, las ciudades vibrantes y la difusión de la prosperidad. En su mejor momento, Estados Unidos da la bienvenida a los inmigrantes que quieren adoptar el estilo de vida estadounidense, así como al comercio con extranjeros que crean los productos que queremos. Y está dispuesta a hacer la guerra si es necesario para proteger los derechos de sus ciudadanos, pero no de forma abnegada ni con fines de conquista.
Por supuesto, Estados Unidos no siempre ha estado en su mejor momento. Más allá de su gloriosa fundación (1776-1789), lo mejor de Estados Unidos se exhibió más vívidamente en el medio siglo entre la Guerra Civil y la Primera Guerra Mundial, una época de la que Mark Twain se burló como la "Edad Dorada". En realidad, fue una época dorada: Se había abolido la esclavitud, el dinero era sólido, los impuestos bajos, las regulaciones mínimas, la inmigración voluminosa, la invención ubicua, las oportunidades enormes y la prosperidad profusa. El Norte capitalista superaba y desplazaba al Sur feudalista.
Estados Unidos coquetea hoy con la peor versión de sí misma.3 Sus intelectuales y políticos desprecian sistemáticamente su Constitución. Ha desaparecido su firme adhesión a la separación de poderes o a los controles y equilibrios. Prolifera el Estado regulador. Los impuestos oprimen mientras crece la deuda nacional. El dinero es fiat, las finanzas son volátiles, la producción está estancada. Los populistas y los "progresistas" denuncian a los ricos y condenan la desigualdad económica. Las escuelas gestionadas por el gobierno producen votantes ignorantes con prejuicios anticapitalistas. La libertad de expresión se ve cada vez más agredida. Abundan el racismo, los disturbios y la hostilidad hacia la policía. Nativistas y nacionalistas convierten a los inmigrantes en chivos expiatorios y exigen fronteras amuralladas. Reglas de enfrentamiento militar autodestructivas impiden la rápida derrota de enemigos peligrosos y bárbaros en el extranjero.
Quienes deseen volver a ver a Estados Unidos en su mejor momento pueden inspirarse e informarse con los escritos y logros de sus padres fundadores. Y, afortunadamente, el interés por las obras de los fundadores parece haber crecido en los últimos años. Muchos estadounidenses de hoy, a pesar de su escasa educación en general, vislumbran la lejana grandeza de Estados Unidos, se preguntan cómo la crearon los fundadores y esperan recuperarla.
La mayoría de los estadounidenses tiene un fundador favorito. Una encuesta reciente indica que
El 40% de los estadounidenses considera a George Washington, el general que derrotó a los británicos en la Revolución Americana y primer presidente de la nación, como el mejor Padre Fundador. Thomas Jefferson, autor de la Declaración de Independencia, ocupa el segundo lugar [23%], seguido de Benjamin Franklin [14%], con los posteriores presidentes John Adams [6%] y James Madison [5%] más abajo en la lista.4
No hay duda entre los estudiosos (y con razón) de que Washington fue "el hombre indispensable" de la época fundacional.5 Pero la encuesta omite a un fundador que fue crucial para el nacimiento de los Estados Unidos de América de múltiples maneras: Alexander Hamilton.6
A pesar de una vida relativamente corta (1757-1804),7 Hamilton fue el único fundador, aparte de Washington, que desempeñó un papel en las cinco etapas clave de la creación de los Estados Unidos de América, y un papel más crucial en cada etapa sucesiva: el establecimiento de la independencia política de Gran Bretaña,8 lograr la victoria en la Guerra de la Independencia, redactar y ratificar la Constitución estadounidense, crear la arquitectura administrativa del primer gobierno federal y redactar el Tratado Jay con Gran Bretaña, así como la Proclamación de Neutralidad, que aseguró la "culminación de la fundación".9
La declaración de independencia de los americanos coloniales respecto a Gran Bretaña no garantizó una posterior victoria en la guerra, ni la victoria bélica de Estados Unidos garantizó una posterior constitución federal. De hecho, ni siquiera la Constitución garantizaba que los cargos federales iniciales gobernaran correctamente o cedieran el poder pacíficamente. La fundación fue mucho más que un par de documentos y una guerra. ¿Cómo surgieron los documentos? ¿Cómo se defendieron intelectualmente? ¿Cómo se ganó la guerra? ¿Quién fue responsable de los innumerables aspectos fundamentales de la fundación que supusieron la creación y el mantenimiento del país de la libertad?
Aparte de Washington, nadie hizo más que Hamilton para crear los EE.UU., y nadie trabajó tan estrechamente y durante tanto tiempo (dos décadas) con Washington para diseñar y promulgar los detalles que marcaron la diferencia. La alianza duradera y de apoyo mutuo entre Washington y Hamilton (hábilmente ayudados por otros federalistas),10 resultó indispensable para crear unos Estados Unidos libres y sostenibles.11
Lo que los historiadores llaman el "periodo crítico" de la historia de Estados Unidos -los años llenos de disensiones entre la rendición de Cornwallis en Yorktown (1781) y la toma de posesión de Washington (1789)- estuvo marcado por la insolvencia nacional, la hiperinflación, el proteccionismo interestatal, el casi amotinamiento de oficiales sin sueldo, las rebeliones de deudores, las leyes que violaban los derechos de los acreedores, la anarquía y las amenazas de potencias extranjeras. Fueron los años de los estados desunidos.12
El dinero honesto exigirá redescubrir a los fundadores de Estados Unidos
Los Artículos de la Confederación -propuestos por el Congreso Continental en 1777, pero no ratificados hasta 1781- sólo preveían un poder legislativo nacional unicameral, sin poder ejecutivo ni judicial. Los legisladores no podían hacer nada sin la aprobación unánime de los estados, lo que era poco frecuente. El Congreso Continental (quizás el más notable por emitir papel moneda sin valor) era sustancialmente impotente, y su inercia prolongó la guerra y casi causó su pérdida. Washington y su principal ayudante, Hamilton, fueron testigos de primera mano de la injusticia y el sufrimiento que puede causar un mal gobierno (al igual que los soldados en Valley Forge). La degeneración de Estados Unidos continuó en el periodo crítico, pero Jefferson y los antifederalistas se opusieron a cualquier plan para una nueva constitución o cualquier gobierno nacional viable.13 Washington, Hamilton y los federalistas, por el contrario, lucharon incansablemente para poner la "U" en EE UU.14 Hamilton también dejó este legado: un modelo, a través de sus voluminosos documentos y sus conocidos actos públicos, de estadista racional.
Las razones por las que Hamilton no es debidamente reconocido por sus numerosas obras y logros vitales son esencialmente tres. En primer lugar, sus oponentes políticos durante la época de la fundación (muchos de los cuales sobrevivieron a él y a Washington durante muchas décadas) difundieron mitos maliciosos sobre él y sus objetivos.15 En segundo lugar, los historiadores y teóricos que favorecen como ideal político la democracia sin restricciones que encarna una supuesta "voluntad del pueblo" (aunque "el pueblo" quiera violar los derechos) se han opuesto a los ideales de Hamilton, alegando que una república respetuosa con los derechos y constitucionalmente limitada "privilegia" a las élites que tienen más éxito en la vida.16 En tercer lugar, los estatistas se han esforzado por encontrar elementos antiliberales en los fundadores para apoyar la noción de que no estaban realmente a favor del libre mercado, y han difundido mitos en el sentido de que Hamilton abogaba por la banca central, el mercantilismo, el proteccionismo, y era un fan protokeynesiano de la financiación del déficit o un fan proto-soviético de la "política industrial" (es decir, el intervencionismo económico).17
In truth, Hamilton more strongly opposed statist premises and policies than any other founder.18 He endorsed a constitutionally limited, rights-respecting government that was energetic in carrying out its proper functions.
En realidad, Hamilton se opuso más firmemente a las premisas y políticas estatistas que ningún otro fundador.18 Apoyaba un gobierno constitucionalmente limitado, respetuoso con los derechos y enérgico en el desempeño de sus funciones. Para Hamilton, la cuestión no era si el gobierno era "demasiado grande" o "demasiado pequeño", sino si hacía lo correcto (mantener la ley y el orden, proteger los derechos, practicar la integridad fiscal, proporcionar la defensa nacional) o lo incorrecto (permitir la esclavitud, redistribuir la riqueza, emitir papel moneda, imponer aranceles discriminatorios o participar en guerras desinteresadas). En opinión de Hamilton, el gobierno debe hacer lo correcto a lo grande y no debe hacer lo incorrecto ni siquiera a pequeña escala.
Para comprender la importancia de Hamilton es necesario no sólo conocer su papel en la fundación de los EE.UU. (brevemente esbozado más arriba), sino también un análisis justo de sus puntos de vista fundamentales, incluyendo su carácter distintivo en relación con los puntos de vista de sus críticos. Para ello, estudiaremos sus ideas sobre el constitucionalismo, la democracia y la religión, la economía política, las finanzas públicas y la política exterior.19
Hamilton creía firmemente en la necesidad de limitar y dirigir el poder legítimo del gobierno mediante una ley "suprema" del país, sucinta y redactada en términos generales: una constitución. Por encima de todo, sostenía, la constitución de una nación debe proteger los derechos (a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad) delegando en el Estado poderes limitados y enumerados. Al igual que la mayoría de los liberales clásicos, Hamilton no apoyaba la noción de "derechos positivos", es decir, la idea de que algunas personas deban velar por la salud, la educación y el bienestar de otras. En lógica y moral no puede haber "derecho" a violar los derechos. En opinión de Hamilton, los derechos deben ser garantizados a través de tres poderes coiguales del gobierno, con una legislatura que sólo redacte las leyes, un ejecutivo que sólo las haga cumplir y un poder judicial que sólo juzgue las leyes en relación con la constitución. Para proteger plenamente los derechos, el gobierno también debe administrarse de forma justa (por ejemplo, igualdad ante la ley) y eficiente (por ejemplo, responsabilidad fiscal). El constitucionalismo de Hamilton, que también adoptaron otros federalistas, se basaba en gran medida en las teorías de Locke, Blackstone y Montesquieu.20
El fundamento filosófico de un gobierno respetuoso de los derechos, según Hamilton, es que "todos los hombres tienen un origen común, participan de una naturaleza común y, en consecuencia, tienen un derecho común. No se puede asignar ninguna razón por la cual un hombre deba ejercer algún poder sobre sus semejantes más que otro, a menos que ellos voluntariamente se lo confieran".21 Y "el éxito de todo gobierno -su capacidad para combinar el ejercicio de la fuerza pública con la preservación del derecho personal y la seguridad privada, cualidades que definen la perfección del gobierno- debe depender siempre de la energía del departamento ejecutivo."22
Hamilton sostenía que el propósito propio del gobierno es preservar y proteger los derechos. Y, a diferencia de sus oponentes, reconocía que era necesario un ejecutivo potente y enérgico para hacer cumplir la ley, proteger los derechos y, por tanto, establecer y mantener la libertad. Los Artículos de la Confederación, observó, carecían de un ejecutivo, y esta ausencia condujo a la anarquía.
Hamilton defendió el gobierno republicano en lugar del democrático23 porque sabía que este último era propenso al capricho, la demagogia, la tiranía de la mayoría y la violación de los derechos.24 También criticaba la monarquía no constitucional (el gobierno hereditario de los hombres en lugar del gobierno de la ley) porque también era propensa a ser caprichosa y a violar los derechos. Consciente de que tanto la democracia como la monarquía podían ser despóticas, Hamilton, como la mayoría de los federalistas, apoyó un principio constitucional conocido como gobierno "mixto", similar al defendido por Aristóteles, Polibio y Montesquieu, que sostenía que el gobierno tiene más probabilidades de ser humano y duradero si se constituye como un equilibrio de elementos que reflejen la monarquía (poder ejecutivo), la aristocracia (senado y poder judicial) y la democracia (poder legislativo).25
Hamilton también conceptualizó la doctrina crucial, protectora de los derechos, de la "revisión judicial", por la que un poder judicial designado, como rama distinta e independiente del consenso popular, decide si los actos legislativos y ejecutivos obedecen o violan la Constitución. Hamilton negaba el derecho del gobierno a violar los derechos, ya fuera para satisfacer la voluntad de la mayoría o por cualquier otra razón. A él y a otros federalistas se les ha acusado a menudo de querer un poder gubernamental "centralizado", pero los Artículos ya concentraban el poder en una sola rama (una legislatura). La nueva Constitución dispersó y descentralizó ese poder en tres ramas e incluyó controles y equilibrios para garantizar que el poder general fuera limitado.
Los críticos de Hamilton en su época no sólo se oponían a la nueva Constitución; algunos se oponían a la idea de una constitución duradera como tal. Jefferson, en particular, sostenía que ninguna constitución debía durar más de una generación, y que las cartas más antiguas debían ser desechadas perpetuamente y las sucesivas rediseñadas (si es que se rediseñaban) para permitir la continuidad de la "voluntad general" y el consentimiento mayoritario.26-aunque las mayorías pudieran optar por institucionalizar el racismo y la esclavitud;27 impedir la expansión del comercio, la industria y las finanzas; violar las libertades civiles;28 o imponer redistribuciones igualitarias de la riqueza.29 De hecho, el capítulo más largo de una historia reciente de los políticos igualitarios de EE.UU. está dedicado a Jefferson, mientras que Hamilton recibe una breve mención porque, "al contrario que los otros revolucionarios americanos", él "no entendía la desigualdad ni como una imposición política artificial ni como algo a lo que temer. La veía como un hecho ineluctable: 'la gran y fundamental distinción en la sociedad', declaró en 1787, que 'existiría mientras existiera la libertad' y 'resultaría inevitablemente de esa misma libertad'".30
Yendo aún más lejos en su preocupación por los derechos del hombre, Hamilton también condenó la Revolución Francesa,31 no porque acabara con una monarquía, sino porque sus fanáticos regicidas llevaron la democracia desenfrenada, la anarquía, el terror y el despotismo al pueblo francés. Jefferson, por el contrario, aplaudió la Revolución Francesa y afirmó que se hacía eco de la revuelta estadounidense.32
Los derechos también fueron la preocupación de Hamilton y los federalistas (con excepción de Washington) cuando se opusieron rotundamente tanto al racismo como a la esclavitud. Entre otros actos humanitarios, en 1785 Hamilton desempeñó un papel decisivo en la fundación de la Sociedad de Manumisión de Nueva York, que hizo que el estado comenzara a abolir la esclavitud en 1799.33 En estos y otros asuntos cruciales, Hamilton y los federalistas eran mucho más ilustrados y tenían más principios que sus oponentes más populares.34
La Constitución de EE.UU., el gobierno federal y la unificación de estados anteriormente disidentes -cada uno de ellos crucial para garantizar los derechos- no se habrían producido sin Washington y Hamilton, y la nación no habría sobrevivido tan libre y unida como lo hizo sin su progenie política, Abraham Lincoln y el Partido Republicano (fundado en 1854).
En la década de 1780, Hamilton pidió repetidamente una convención, una constitución y la unidad entre los estados; y Washington aceptó las advertencias de Hamilton de que él (Washington) encabezara la convención y el primer gobierno federal. A diferencia de Jefferson y Adams, que se encontraban en el extranjero en aquel momento, Hamilton participó en la convención de 1787, ayudó a redactar la Constitución y escribió la mayor parte de The Federalist Papers, que explicaba los principios del gobierno protector de los derechos y la separación de poderes, los peligros de un gobierno continental unipersonal y los argumentos a favor de una nueva carta de libertad. Los argumentos de Hamilton también ayudaron a superar la formidable oposición antifederalista a la Constitución en las convenciones estatales de ratificación (especialmente en su estado natal, Nueva York).
Como pocos, Hamilton reconoció el carácter distintivo filosófico y la importancia histórica de la convención de 1787 y el posterior debate sobre la ratificación. La mayoría de los gobiernos existían debido a la conquista o a la sucesión hereditaria fortuita, y la mayoría de los formados tras las revoluciones eran autoritarios. En el Federalista nº 1, Hamilton dijo a los estadounidenses que debían "decidir la importante cuestión de si las sociedades de hombres son realmente capaces o no de establecer un buen gobierno a partir de la reflexión y la elección, o si están destinadas para siempre a depender para sus constituciones políticas del accidente y la fuerza". Además, argumentaba que, aunque ciertamente había que evitar un gobierno autoritario en América, la libertad y la seguridad duraderas eran imposibles sin un ejecutivo fuerte. En el Federalista nº 70, argumentaba:
[E]l poder en el Ejecutivo [rama del gobierno] es un carácter principal en la definición de un buen gobierno. Es esencial para la protección de la comunidad contra ataques extranjeros; no es menos esencial para la administración constante de las leyes; para la protección de la propiedad contra esas combinaciones irregulares y prepotentes que a veces interrumpen el curso ordinario de la justicia; para la seguridad de la libertad contra las empresas y asaltos de la ambición, de la facción y de la anarquía.
Al juzgar los Federalist Papers en su conjunto, Washington escribió que "me han proporcionado una gran satisfacción".
He leído todas las presentaciones que se han impreso de un lado y del otro de la gran cuestión [Constitución o no] agitada últimamente [y] diré que no he visto ninguna otra tan bien calculada (a mi juicio) para producir convicción en una mente imparcial, como [esta] Producción. . . . Cuando hayan desaparecido las circunstancias pasajeras y las actuaciones fugitivas que asistieron a esta crisis, esta obra merecerá la atención de la posteridad, porque en ella se discuten con franqueza los principios de la libertad y los temas del gobierno, que siempre serán interesantes para la humanidad mientras estén relacionados en la sociedad civil.35
Jefferson también ensalzó el inmenso valor de The Federalist Papers (también conocido como El Federalista). Le dijo a Madison que los había leído "con atención, placer y mejora" porque proporcionaban "el mejor comentario sobre los principios de gobierno que jamás se haya escrito". Jefferson no apoyó la Constitución hasta después de que fuera ratificada y enmendada, pero vio cómo El Federalista "establece firmemente el plan de gobierno", lo que "me rectificó en varios puntos."36
Sin embargo, en las campañas de desprestigio contra los federalistas, los críticos (de entonces y de hoy) acusaron falsamente a Washington, Hamilton y sus aliados de engrandecimiento "monárquico" y de atentar contra los "derechos de los estados". En realidad, como defensores de un gobierno limitado y protector de los derechos, los federalistas buscaban principalmente complementar el ya precario gobierno continental unipersonal con un poder ejecutivo y un poder judicial, y crear así un gobierno eficiente y viable con poderes controlados y equilibrados para que la nación no cayera en la tiranía o la anarquía.37 "En cuanto a mi propio credo político", escribió Hamilton a un amigo en 1792, "te lo digo con la mayor sinceridad. Estoy afectuosamente ligado a la teoría republicana. Deseo sobre todas las cosas ver la igualdad de derechos políticos, excluyendo toda distinción hereditaria, firmemente establecida por una demostración práctica de que es consistente con el orden y la felicidad de la sociedad." Y continuó:
Todavía está por determinar por la experiencia si [el Republicanismo] es consistente con la estabilidad y el orden en el Gobierno que son esenciales para la fuerza pública y la seguridad y felicidad privadas. En general, el único enemigo que el Republicanismo tiene que temer en este país es el espíritu de facción y anarquía. Si éste no permite que se alcancen los fines del Gobierno, si engendra desórdenes en la comunidad, todas las mentes regulares y ordenadas desearán un cambio, y los demagogos que han producido el desorden lo aprovecharán para su propio engrandecimiento. Esta es la vieja historia. Si yo estuviera dispuesto a promover la Monarquía y derrocar los Gobiernos de los Estados, montaría el caballo de batalla de la popularidad, gritaría usurpación, peligro para la libertad, etc., etc., me esforzaría por postrar al Gobierno Nacional, levantaría un fermento y luego "cabalgaría en el Torbellino y dirigiría la Tormenta". Creo firmemente que hay hombres que actúan con Jefferson y Madison que tienen esto en mente.38
Por supuesto, ya existían constituciones estatales, y la nueva Constitución federal no las desplazó. Pero pocas protegían los derechos tan bien como la carta federal. La mayoría tenían rasgos proteccionistas, muchas consagraban la esclavitud (la carta federal permitía prohibir la importación de esclavos a partir de 1808) y algunas (Massachusetts) incluso obligaban a los contribuyentes a financiar escuelas o iglesias. El objetivo del Artículo I, Sección 10, de la Constitución federal era detener los asaltos de los estados a la libertad, no aumentar sino disminuir la capacidad gubernamental para violar derechos. Además de prohibir a los estados imprimir papel moneda irredimible, les prohibía aprobar leyes selectivas y discriminatorias (bills of attainder); leyes ex post facto; leyes que menoscabaran "la obligación de los contratos"; leyes proteccionistas; leyes que concedieran "cualquier título nobiliario"; y pactos conspirativos contra la libertad entre los estados o con potencias extranjeras. Los estados, especialmente en el Sur, no eran los paraísos de libertad que afirman los anarcoliberales de hoy en día.39
Un hecho importante, aunque raramente reconocido, sobre la Declaración de Independencia es que citaba la falta de un gobierno suficiente. Sí, el rey de Gran Bretaña había violado los derechos de los americanos, pero también había "abdicado del Gobierno aquí" en América; "negado su asentimiento a leyes, las más sanas y necesarias para el bien público"; prohibido "a sus Gobernadores aprobar Leyes de importancia inmediata y apremiante"; se negó a aprobar otras leyes para el acomodo de grandes distritos de población"; "obstruyó la administración de justicia, negando su asentimiento a las leyes para establecer poderes judiciales"; y "disolvió repetidamente las Cámaras de Representantes", lo que dejó a los estados "expuestos a todos los peligros de invasión desde el exterior y convulsiones en el interior"." La libertad, reconocían los federalistas, no era posible sin ley, orden y seguridad.
El establecimiento y mantenimiento de los derechos -proteger la ley, el orden y la seguridad como función propia del gobierno- era profundamente importante para Hamilton y los federalistas. Sostenían que el gobierno debía atenerse a la ley suprema del país (la Constitución) y que los ciudadanos y las empresas debían acatar el derecho estatutario, penal y comercial. Reconocían que la aplicación caprichosa de la ley es peligrosa y genera injusticia y anarquía. Pero no todos estaban de acuerdo. Por ejemplo, cuando Washington, Hamilton y los federalistas reaccionaron con firmeza contra los autores de la Rebelión de Shays (es decir, contra las reclamaciones legítimas de los acreedores en 1786), la Rebelión del Whiskey (contra un ligero impuesto sobre el consumo en 1794) y la Rebelión de Fries (contra un leve impuesto sobre la tierra y los esclavos en 1799), fueron acusados de tiranía por críticos que excusaron a los rebeldes e instaron a que se produjeran aún más revueltas. En 1794, Hamilton argumentó lo siguiente:
¿Cuál es el deber más sagrado y la mayor fuente de seguridad en una República? La respuesta sería: un respeto inviolable por la Constitución y las Leyes; la primera se deriva de la segunda. Es por esto, en gran medida, que los ricos y poderosos deben ser refrenados de las empresas contra la libertad común, operados por la influencia de un sentimiento general, por su interés en el principio, y por los obstáculos que el hábito que produce erige contra la innovación y la usurpación. Es por esto, en un grado aún mayor, que se impide a los caballeros, intrigantes y demagogos subir a hombros de la facción a los tentadores asientos de la usurpación y la tiranía. . . . Un respeto sagrado por la ley constitucional es el principio vital, la energía sustentadora de un gobierno libre. . . . Una República grande y bien organizada difícilmente puede perder su libertad por otra causa que no sea la de la anarquía, hacia la cual el desprecio de las leyes es el camino principal.40
Al defender una nueva constitución federal y una forma práctica de soberanía legítima, Hamilton y los federalistas no estaban frenando la libertad, sino preservándola mejor al poner remedio a la falta de gobernanza, que, al coquetear con la anarquía, invitaba a la tiranía.41 Aunque a menudo se da por sentado que el enfoque antifederalista y jeffersoniano estaba sólidamente basado en los derechos y descendía de Locke, en realidad se apartaba en aspectos cruciales de las posiciones de principio sobre los derechos individuales y el libre mercado.42 Algunos críticos de Hamilton y los federalistas en la época revolucionaria parecían temer no una pérdida de libertad, sino más bien una disminución de su poder para persistir en las violaciones de la libertad sancionadas por el Estado, el mismo tipo de temor que sintieron más tarde los secesionistas esclavistas de la Confederación. Otros críticos, precursores de los actuales anarcoliberales y neoconfederados,43 parecían detestar los principios hamiltonianos, no porque pusieran a la nación en un camino inevitable hacia el estatismo, sino porque los principios significaban (y significan) que era posible llevar a cabo un plan de gobierno diseñado racionalmente que protegiera mejor los derechos, incluso de las usurpaciones de los estados. Los anarquistas, que creen que todas las formas de gobierno son opresivas, niegan que tal gobierno sea posible.
La medida en que el gobierno estadounidense actual es estatista, ya sea a nivel estatal o federal, tiene que ver sobre todo con los cambios que se han producido en el último siglo en la filosofía de la cultura -hacia el altruismo, la "justicia social" y la democracia directa (sin restricciones)- y poco o nada que ver con las doctrinas o la gobernanza hamiltonianas.
Hamilton se horrorizaría hoy al saber que, durante un siglo, Estados Unidos no ha sido gobernado por estadistas constitucionales de principios, sino por políticos demócratas complacientes que no han defendido ni aplicado la Constitución, especialmente su cláusula de igualdad de protección (véanse las leyes, impuestos y reglamentos discriminatorios de hoy), y que han fracasado en innumerables formas a la hora de proteger los derechos de propiedad. Al igual que estudiosos recientes como Tara Smith, Bernard Siegen y Richard A. Epstein, ensalzaría la revisión judicial objetiva y consideraría que el Estado regulador del bienestar está implicado en expropiaciones y restricciones inconstitucionales.44
A diferencia de sus oponentes, Hamilton y los federalistas desconfiaban profundamente de la democracia, o gobierno del "pueblo" ("demos"), porque históricamente (y por principio) no protegía los derechos ni la libertad. Más bien, la democracia solía degenerar en anarquía, envidia mutua, expolio y luego tiranía, cuando las turbas alistaban a los brutos para restaurar el orden. Hamilton vio que las democracias invitan a demagogos, agitadores sin principios y sedientos de poder que apelan a las peores emociones y prejuicios de la gente para engrandecerse a sí mismos y al poder gubernamental.
En el Federalista #1, Hamilton observó que "de los hombres que han derrocado las libertades de las repúblicas, el mayor número ha comenzado su carrera rindiendo un cortejo obsequioso al pueblo; comenzando como demagogos y terminando como tiranos". En el Federalista n.º 85, observó que la historia ofrece "una lección de moderación a todos los sinceros amantes de la Unión, y debería ponerlos en guardia contra el riesgo de la anarquía, la guerra civil, el perpetuo distanciamiento de los Estados entre sí, y tal vez el despotismo militar de un demagogo victorioso, en la búsqueda de lo que no es probable que obtengan". En la convención de ratificación de Nueva York (junio de 1788) dijo,
[Un honorable caballero ha observado que una democracia pura, si fuera factible, sería el gobierno más perfecto. La experiencia ha demostrado que ninguna posición política es más falsa que ésta. Las antiguas democracias, en las que el pueblo mismo deliberaba, nunca poseyeron una sola característica de buen gobierno. Su carácter mismo era tiranía; su figura, deformidad: Cuando se reunían, el campo de debate presentaba una turba ingobernable, no sólo incapaz de deliberar, sino preparada para cualquier enormidad. En estas asambleas, los enemigos del pueblo presentaban sistemáticamente sus planes de ambición. A ellos se oponían sus enemigos de otro partido; y se convirtió en una cuestión de contingencia, si el pueblo se sometía a ser dirigido ciegamente por un tirano o por otro.45
Hamilton reconocía que la racionalidad, la inteligencia y el conocimiento importan, y que "el pueblo" en masa no es, por definición, el mejor ni el más brillante. Comprendía que "el pueblo" puede adoptar, y a menudo adopta, una mentalidad de rebaño, a través de la cual puede descender a un denominador común bajo y potencialmente peligroso. Sabía que la verdad y la justicia no las determina la opinión popular.
En la convención constitucional de 1787, Hamilton argumentó que "este gobierno tiene por objeto la fuerza pública y la seguridad individual", que una asamblea popular no controlada por la ley constitucional tiene una "disposición incontrolable" y que debemos "frenar la imprudencia de la democracia". Señaló además que "se ha dicho que la voz del pueblo es la voz de Dios", pero "por muy citada y creída que haya sido esta máxima, no se ajusta a la realidad", ya que "el pueblo es turbulento y cambiante" y "rara vez juzga o determina lo correcto".46 Por lo tanto, argumentó, aquellos que no son elegidos directa y popularmente -el presidente, los senadores (en ese momento),47 y el poder judicial- deben impedir el gobierno popular que viola los derechos.
En respuesta a "las acusaciones de que era un elitista promotor de una aristocracia tiránica", relata Maggie Riechers en "Honor por encima de todo", Hamilton dijo:
¿Y quién nos representaría en el gobierno? ¿Ni a los ricos, ni a los sabios, ni a los entendidos? ¿Iríais a alguna zanja junto a la carretera y recogeríais a los ladrones, los pobres y los cojos para dirigir nuestro gobierno? Sí, necesitamos una aristocracia que dirija nuestro gobierno, una aristocracia de inteligencia, integridad y experiencia.48
Hamilton vio que el problema no son las "élites" per se (como muchos pretenden hoy). Las personas con educación superior y éxito económico pueden ser malos pensadores políticos o volverse menos ilustradas con el tiempo. Pero las personas con un conocimiento sustancial de las humanidades que también han tenido un éxito sustancial en la vida rara vez son peores pensadores políticos o practicantes que la población en general, especialmente cuando la población ha sido "educada" por el gobierno. (Sobre esto último, mientras que Jefferson, Adams y otros abogaban por las escuelas públicas, Hamilton y la mayoría de los federalistas no lo hacían).
Brookhiser Interview on The Federalists
Aunque la propia Constitución de EE.UU. prometía directamente una forma republicana de gobierno, Estados Unidos se ha vuelto más democrático en el último siglo, lo que explica en parte por qué también se ha vuelto más estatista. Ahora, en todos los niveles de gobierno, la gente se enfrenta a un Estado punitivo, redistributivo y regulador. Esta no es una concepción hamiltoniana de América.
Lo mejor de Estados Unidos también ha sido laico, no religioso. Los puritanos de Nueva Inglaterra y los juicios por brujería de Salem, a principios de la época colonial, son ejemplos obvios de lo peor de Estados Unidos, especialmente en comparación con periodos posteriores, cuando Jefferson y otros (incluido Hamilton) ensalzaron la libertad religiosa y la separación de Iglesia y Estado. Pero el daño mucho mayor que ha sufrido Estados Unidos en el último siglo no ha venido de las violaciones de esa separación legal, sino de la propagación de creencias religiosas que sustentan demandas cada vez mayores de "justicia social" y un intervencionismo cada vez mayor por parte de un Estado regulador del bienestar. A este respecto, ¿qué modelos, entre los fundadores, podrían servir de guía a los estadounidenses de hoy?
Jefferson y otros fundadores eran muy religiosos, e incluso extraían su código moral de la Biblia. A veces, Jefferson se obsesionaba con la moral prescrita por la religión, como cuando publicó su propia versión de la Biblia (despojada de sus milagros), en la que encontraba racionalizaciones para la esclavitud. También creía que Jesús proporcionaba "la moral más sublime que jamás haya salido de labios del hombre".49 La "dicha eterna" es alcanzable, escribió Jefferson, si "adoras a Dios", "no murmuras de los caminos de la Providencia" y "amas a tu país más que a ti mismo".50 Hoy en día, tanto la "derecha" como la "izquierda" religiosas invocan estos puntos de vista para justificar un Estado del bienestar cristiano.
Hamilton, en cambio, fue uno de los fundadores menos religiosos.51 Sí creía en la existencia de una deidad y sostenía que ésta era la fuente del hombre y, por tanto, también de sus derechos. Como otros de su época, se equivocó al suponer un elemento sobrenatural en los "derechos naturales". Pero no propugnaba la necesidad de adorar a Dios o de amar a tu país más que a ti mismo o cosas por el estilo. Tampoco asistía regularmente a la iglesia. Aunque en su lecho de muerte pidió dos veces la comunión, se la negaron dos veces ministros que eran sus amigos y sabían que no era profundamente creyente.
Puede que Hamilton fuera deísta, pero hasta ahí llegaba su religiosidad. Desde luego, no consideraba a Dios una fuerza interviniente ni necesaria. Conocido por su escritura lógica y abogadil, Hamilton nunca citó la Biblia en ningún argumento, pues no creía que debiera informar o controlar la política (o viceversa).52 Trabajando con otros federalistas en la convención de 1787, se aseguró de que la Constitución (a diferencia de la Declaración) tampoco invocara a ninguna deidad. De hecho, la Sección 3 del Artículo VI, que Hamilton y los federalistas apoyaron firmemente, decía que ningún funcionario o empleado federal estaba obligado a aceptar religión alguna (la "prueba de no religión"), y esto se aplicaba también a los estados, ya que los funcionarios de ambos niveles estaban obligados a defender la Constitución. Mientras que Ben Franklin, en un momento de atasco y desesperación en la convención, propuso que los redactores reunidos rezaran pidiendo la ayuda de Dios, Hamilton se opuso, diciendo que no había necesidad de "ayuda extranjera". La moción fue silenciosamente presentada. En ocasiones, Hamilton incluso se burló o denunció a los religiosos. Una vez escribió que "nunca hubo ningún mal que no tuviera un sacerdote o una mujer en el fondo", y más tarde, que "el mundo ha sido azotado con muchas sectas fanáticas en la religión que, inflamadas por un celo sincero pero equivocado, han perpetuado, bajo la idea de servir a Dios, los crímenes más atroces."53
El efecto combinado de la democracia y la religión ha sido destructivo para Estados Unidos. De hecho, ha violado derechos, ha frenado la libertad y ha impulsado el crecimiento del Estado del bienestar.54 En la medida en que los estadounidenses acepten la idea de que debemos amar a los demás tanto como a nosotros mismos y ser el guardián de nuestro hermano y cosas por el estilo, los estadounidenses seguirán apoyando a los políticos que aprueban y aplican leyes para garantizar que lo hacemos. Y en la medida en que esos estadounidenses de mentalidad religiosa obtengan un control más directo -es decir, más democrático- sobre el gobierno, los gobiernos federales y estatales se volverán más tiránicos. Religión y democracia son antitéticas para la libertad y la prosperidad.
En cuanto a la expansión de la democracia en el siglo pasado, obsérvese que muchos estadounidenses a finales del siglo XIX no tenían derecho a voto a nivel federal, pero en asuntos comerciales y personales eran relativamente libres, tenían pocos impuestos y no estaban regulados. Hoy en día, casi todos tienen derecho al voto, pero durante el siglo pasado los únicos políticos "elegibles" han sido los que condenaban a los ricos, redistribuían la riqueza y violaban los derechos de acuerdo con los mandatos bíblicos (y marxistas).
Hamilton encarnó y contribuyó al siglo ilustrado en el que vivió, un siglo guiado en gran medida por la vox intellentia (la voz de la razón) en lugar de la vox dei (la voz de Dios) del medievalismo. Sin embargo, los ideales de la razón y el constitucionalismo dieron paso, a principios del siglo XIX, a los de la religión y la democracia. La religión (es decir, la aceptación de las ideas por la fe) adoptaría nuevas formas seculares, como el trascendentalismo y, más tarde, el marxismo. El partido federalista se desvaneció, y los principios hamiltonianos se vieron eclipsados por las demandas de gobierno del "pueblo" (democracia), con la vox populi (la voz del pueblo) como nuevo dios (aunque laico). Afortunadamente, las ideas hamiltonianas fueron lo suficientemente fuertes como para inspirar y permitir a Lincoln y al nuevo Partido Republicano extender el sistema federalista, abolir la esclavitud y dar a Estados Unidos su llamada Edad Dorada, hasta la Primera Guerra Mundial.
La última carta de Hamilton, a un colega federalista en 1804, expresaba su preocupación de que pudiera producirse un eventual "desmembramiento" de los Estados Unidos, "un claro sacrificio de grandes ventajas positivas, sin ningún bien compensatorio", que no traería "ningún alivio a nuestra verdadera Enfermedad; que es la Democracia."55
Su preocupación era fundada.
La economía política estudia la relación entre la actividad política y la económica o, más ampliamente, entre los sistemas políticos y económicos. Aunque "capitalismo" como término político-económico no se acuñó hasta mediados del siglo XIX (con un sentido despectivo, por los socialistas franceses),56 la economía política hamiltoniana era esencialmente procapitalista tanto en la teoría como en la práctica.
Unlike some of his critics, Hamilton argued that all sectors of the economy are virtuous, productive, and interdependent.
A diferencia de algunos de sus críticos, Hamilton sostenía que todos los sectores de la economía son virtuosos, productivos e interdependientes. La mano de obra debe ser libre (no esclavizada) y móvil, al igual que los bienes y el capital, tanto a escala nacional como internacional. Hamilton y los federalistas insistían en que los derechos de propiedad debían estar garantizados y protegidos; el gobierno debía reconocer y apoyar la inviolabilidad de los contratos voluntarios e imponer sanciones a quienes se negaran a cumplir sus obligaciones legales o financieras. Hamilton sostenía que los impuestos (incluidos los aranceles) debían ser bajos y uniformes, no discriminatorios, favorables o proteccionistas, y que no debía haber una redistribución coercitiva de la riqueza.57 Su único argumento a favor de la subvención pública era fomentar la producción nacional de municiones que pudieran resultar críticas para la defensa nacional de Estados Unidos. Reconocía que la joven y vulnerable nación dependía demasiado de las potencias extranjeras, incluidos sus enemigos potenciales.
Las opiniones de Hamilton sobre economía política se presentan con mayor claridad en su Informe sobre los fabricantes (1791), donde muestra cómo los diversos sectores económicos -ya sea la agricultura, la manufactura, el comercio o las finanzas- son productivos y se apoyan mutuamente. Vio una armonía de intereses propios intersectoriales y rechazó lo que ahora llamamos "guerra de clases". A diferencia de Adam Smith, que destacaba el papel del trabajo manual en la producción de riqueza, Hamilton subrayaba el papel de la mente: "Fomentar y estimular la actividad de la mente humana", escribió, "multiplicando los objetos de la empresa, no es uno de los expedientes menos considerables por los que se puede promover la riqueza de una nación". Y vio que el esfuerzo racional y la productividad prosperaban mejor en una economía compleja y diversificada: "Cada nuevo escenario que se abre a la naturaleza ocupada del hombre para que se despierte y ejerza es la adición de una nueva energía" para la economía, escribió. Y "el espíritu de empresa, tan útil y prolífico como es, debe necesariamente contraerse o expandirse en proporción a la simplicidad o variedad de las ocupaciones y producciones que se encuentran en una sociedad".58
Hamilton también dio la bienvenida a los inmigrantes, especialmente a aquellos que buscan "la exención de la mayor parte de los impuestos, cargas y restricciones que soportan en el viejo mundo" y aquellos que aprecian "una mayor independencia personal y consecuencia, bajo la operación de un gobierno más igualitario, y de lo que es mucho más valioso que la mera tolerancia religiosa: una perfecta igualdad de privilegios religiosos". Hamilton sostenía que era de "interés para los Estados Unidos abrir todas las vías posibles a la emigración del extranjero." A diferencia de los nacionalistas antiinmigración actuales, Hamilton era un individualista proinmigración.
En su Informe sobre las manufacturas, Hamilton ensalza un "sistema de perfecta libertad para la industria y el comercio" y dice que "la opción debería, tal vez, estar siempre a favor de dejar a la industria a su propia discreción." También le preocupa que las naciones extranjeras no permitan una libertad económica perfecta y que esto pueda perjudicar a Estados Unidos. Por "libertad perfecta" Hamilton no quiere decir que el gobierno no deba desempeñar ningún papel o que deba mantener sus manos fuera de la economía en el sentido de ni siquiera proteger los derechos (como algunos anarquistas libertarios malinterpretan hoy la doctrina del laissez-faire). Hamilton niega que deba existir una separación tan completa entre el gobierno y la economía. De acuerdo con su obligación de defender los derechos de propiedad y hacer cumplir los contratos, un gobierno adecuado necesariamente "ayuda" a los que producen, ganan y comercian con la riqueza, y "perjudica" a los que optan por robar, defraudar o extorsionar. En opinión de Hamilton, no se trata de favores o privilegios, sino de actos políticos de justicia.
Hamilton también reconoció que las funciones legítimas del Estado, como las de la policía, el ejército y los tribunales, requieren financiación, que sólo puede proceder de los productores de riqueza. Un gobierno adecuado proporciona servicios legítimos que fomentan la productividad económica. Y una ciudadanía moral apoya financieramente a dicho gobierno para que pueda hacerlo.
En resumen, la economía política de Hamilton no es "estatista", "mercantilista" o "corporativista" (como afirman los detractores libertarios y esperan los simpatizantes antiliberales); más bien es, sencillamente, capitalista.
Los críticos de la economía política de Hamilton -especialmente Jefferson, Franklin y Adams- negaban la legitimidad y probidad de la banca, las finanzas, el comercio y (en menor medida) la industria manufacturera. Lo hacían porque estaban enamorados de la doctrina francesa de la "fisiocracia", la noción de que el valor económico añadido y la virtud productiva derivan exclusivamente de la agricultura. Según esta visión, si otros sectores, como el manufacturero (urbano), exhiben riqueza -especialmente una gran riqueza- debe tratarse de ganancias mal habidas, obtenidas a expensas de los esforzados agricultores y plantadores.59 La igualdad de trato legal, desde este punto de vista, privilegia a los sectores que no lo merecen; el trato respetuoso de los "intereses adinerados" perjudica de algún modo a los "intereses terratenientes". Estas falsas acusaciones eran especialmente falsas si provenían de los aristócratas de las plantaciones esclavistas.
Algunos de los críticos de Hamilton también creían que la agricultura y la ganadería eran divinamente superiores a cualquier otro tipo de trabajo. Jefferson, por ejemplo, en sus Notas sobre el Estado de Virginia, afirmó que "los que trabajan en la tierra son el pueblo elegido de Dios", que sólo en ellos Dios "hizo su depósito peculiar para la virtud sustancial y genuina". También dijo que "nunca debemos desear ver a nuestros ciudadanos ocupados en un banco de trabajo, o girando una rueca". En cambio, dijo, "para las operaciones generales de manufactura, dejemos que nuestros talleres permanezcan en Europa."60
Muchos estudiosos han explicado (normalmente con un fuerte matiz de aprobación) que la economía política de Jefferson y los antifederalistas era predominantemente anticapitalista -en cierto modo incluso combustible para el movimiento ecologista moderno- y que muchos de sus rasgos persisten hoy, en actitudes públicas y políticas económicas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.61
Estados Unidos se benefició de la economía política hamiltoniana. En su apogeo, durante el medio siglo que siguió a la Guerra Civil (1865-1914), la producción económica estadounidense se multiplicó rápidamente, al tiempo que se disparaban la innovación, la invención y el nivel de vida. En cambio, la extensión de un gobierno más democrático y populista durante el siglo pasado -y con él más gasto público, impuestos y regulación- ha traído consigo una desaceleración del crecimiento de la producción, e incluso un estancamiento.
Hamilton era un firme defensor de una moneda sólida y estable (un patrón oro-plata), un vigoroso sistema bancario privado, la contención del gasto público (lo que él llamaba "economía"), unos tipos impositivos y arancelarios bajos y uniformes, una regulación mínima, una deuda pública decreciente y la solidez del crédito público (definido como una capacidad adecuada para pedir prestado). Estados Unidos ha estado en su mejor momento cuando estos elementos monetario-fiscales han estado institucionalizados, como lo estuvieron en la década de 1790 y (en menor medida) en la de 1920. Desgraciadamente, estos elementos no funcionan hoy en día, y Estados Unidos está sufriendo en consecuencia.
Hamilton era conocido por los altos funcionarios por su perspicacia financiera y fue nombrado por el presidente Washington primer secretario del Tesoro de Estados Unidos. Fue testigo de cómo Estados Unidos, durante su "periodo crítico" (1781-1789), sufría una serie de depreciaciones de las monedas estatales, deudas masivas, impuestos gravosos, proteccionismo interestatal y estancamiento económico. Al tomar posesión de su cargo, Hamilton comenzó a elaborar planes integrales de reforma fiscal y monetaria que, una vez aprobados por el Congreso y administrados por su oficina, transformaron a Estados Unidos de una nación en bancarrota que no pagaba sus deudas y emitía papel moneda sin valor, en una nación honorable que pagaba sus deudas, practicaba la rectitud fiscal y emitía dólares basados en oro y plata.
Los críticos afirmaban que las reformas de Hamilton sólo pretendían beneficiar a los tenedores de bonos públicos y a los "intereses adinerados" de Wall Street, pero en realidad todos los sectores económicos se beneficiaron de un gobierno más estable y predecible y de la correspondiente extensión de una planificación empresarial racional y previsora en el mercado. Y, en la década de 1790, con un comercio más libre, las importaciones estadounidenses se triplicaron.
Los críticos de entonces (como los de ahora) clasificaron erróneamente a Hamilton como defensor de la deuda pública expansiva, como si fuera un protokeynesiano enamorado del gasto deficitario como medio de impulsar la economía. En realidad, sin embargo, el Tesoro de Hamilton en 1789 heredó una deuda masiva. No fue culpa de Hamilton que la Guerra de la Independencia supusiera un enorme gasto deficitario. Las guerras cuestan dinero. Y, al luchar en la Guerra de la Independencia, el gobierno de Estados Unidos gastó mucho más dinero del que recaudó en impuestos (Jefferson y otros se opusieron a la financiación fiscal).62 En consecuencia, la guerra se financió en parte con préstamos de patriotas y ricos americanos, préstamos de Francia y los Países Bajos, emisión por el Congreso de papel moneda irredimible, dotación insuficiente de soldados, pago insuficiente de oficiales y requisición de recursos de ciudadanos particulares.
Mientras que Jefferson y otros exigieron impagos y repudios de la deuda en la posguerra,63 Hamilton defendía la santidad de los contratos y exigía reembolsos honrosos. Organizó el servicio de todas las deudas federales e incluso la consolidación, asunción y servicio de las deudas estatales a nivel federal, argumentando que la independencia de Gran Bretaña y la guerra se ganaron a nivel nacional, que los estados no debían cargar de forma desigual con las deudas de guerra y que cada uno debía empezar de cero con poca deuda, bajos impuestos y sin aranceles. En 1790, la deuda pública de Estados Unidos representaba el 40% del PIB, pero Hamilton, ayudado por los federalistas del Congreso, la redujo a la mitad, a sólo el 20% del PIB, cuando dejó el cargo en 1795.
Cuando Hamilton veía que la deuda pública era excesiva o estaba en mora, aconsejaba calma y explicaba cómo solucionarla mediante reanudaciones de pago asequibles. A más largo plazo, aconsejaba la reducción del principal mediante superávits presupuestarios logrados principalmente mediante la contención del gasto. En una carta de 1781 a Robert Morris, entonces superintendente de finanzas, Hamilton escribió que "una deuda nacional, si no es excesiva, será para nosotros una bendición nacional; será un poderoso cemento de nuestra unión".64 Los críticos han omitido el contexto para sugerir que Hamilton cree que "una deuda nacional... es una bendición nacional".65 No es así. Su opinión es que el endeudamiento público no debe ser una fuente importante de financiación, ni excesivo, ni inservible, ni repudiable.
En 1781, Hamilton, previendo una unión que pocos conocían, aconsejó a Morris que no se desesperara por la deuda. Según sus cálculos, podía elaborar un plan para empezar a pagarla en su totalidad poco después de la guerra, en beneficio de todas las partes. Y eso es exactamente lo que hizo. También quería facilitar la reducción de la deuda estadounidense. En 1790, escribió al Congreso que "lejos de adherirse a la posición de que 'las deudas públicas son beneficios públicos', una posición que invita a la prodigalidad y es susceptible de abusos peligrosos", el organismo debería codificar "como una máxima fundamental, en el sistema de crédito público de los Estados Unidos, que la creación de deuda debe ir siempre acompañada de los medios de extinción". Aconsejó reembolsos constantes para que en una década "la totalidad de la deuda esté saldada."66 Temiendo que Estados Unidos se volviera más democrático y acumulara deuda en exceso, en 1795 escribió sobre "una propensión general en aquellos que administran los asuntos del gobierno a trasladar la carga [del gasto] del presente a un día futuro, una propensión que puede esperarse que sea fuerte en la medida en que la forma del estado sea popular."67
Las reformas financieras de Hamilton también fomentaron la banca a escala nacional en Estados Unidos, así como una recaudación de impuestos eficiente y poco onerosa a través del Banco de los Estados Unidos (BUS), constituido entre 1791 y 1811. No se trataba de un "banco central", como afirman algunos libertarios y estatistas. De propiedad privada, el BUS emitía dinero convertible en oro y plata y prestaba poco al gobierno federal. Ninguna de estas características prudenciales describe a los actuales bancos centrales politizados. Hamilton dispuso específicamente que el BUS fuera apolítico, a diferencia de la Reserva Federal. "Para otorgar plena confianza a una institución de esta naturaleza", escribió, "un ingrediente esencial en su estructura" es que "esté bajo una dirección privada, no pública, bajo la guía del interés individual, no de la política pública", nunca "susceptible de estar demasiado influenciada por la necesidad pública", porque "la sospecha de esto sería muy probablemente un cancro que corroería continuamente los elementos vitales del crédito del Banco". Si alguna vez "el crédito del Banco estuviera a disposición del gobierno," habría un "calamitoso abuso del mismo."68 Hamilton se aseguró de que eso no sucediera. El banco fue un éxito precisamente porque, a diferencia de los bancos centrales actuales, era de propiedad y gestión privadas, además de sólido desde el punto de vista monetario.
Hamilton y los federalistas consideraban que el propósito de la política exterior de Estados Unidos era preservar, proteger y defender la Constitución y, por tanto, los derechos, la libertad y la seguridad del pueblo estadounidense. En otras palabras, sostenían que Estados Unidos debe promover y proteger su propio interés racional, que la norma para conducir las relaciones internacionales es la necesidad del gobierno de Estados Unidos de garantizar los derechos de los ciudadanos estadounidenses.69 En este principio clave, como veremos, Hamilton y los federalistas diferían considerablemente de las opiniones de Jefferson, los antifederalistas y su progenie.70
Hamilton eschewed a foreign policy of weakness, appeasement, vacillation, defenselessness, self-sacrifice, surrender, or breaking promises.
El interés propio racional exige defender a una nación contra agresores extranjeros tanto como cooperar y comerciar con estados amigos, ya sea mediante tratados, alianzas militares, fronteras abiertas o comercio internacional. Hamilton evitó una política exterior de debilidad, apaciguamiento, vacilación, indefensión, autosacrificio, rendición o incumplimiento de promesas. Tampoco abogaba por el imperialismo, la "construcción de naciones" o las cruzadas altruistas para "hacer del mundo un lugar seguro para la democracia" (Woodrow Wilson), ni por seguir una "estrategia de avance hacia la libertad" (George W. Bush) para personas que fundamentalmente no quieren o no pueden conseguirla.
Hamilton (y los federalistas) también creían que la defensa nacional requería un ejército y una armada permanentes razonablemente remunerados, además de una academia (West Point) para la formación profesional. Los opositores insistían en que esto era demasiado costoso e inferior a depender de milicias patrióticas pero amateurs reunidas temporalmente en respuesta a invasiones. Como presidentes consecutivos a principios del siglo XIX, Jefferson y Madison redujeron radicalmente el gasto en el ejército y la armada. Jefferson también ayudó a financiar (y prolongar) las guerras de Napoleón mediante la Compra de Luisiana e impuso un embargo comercial a Gran Bretaña, que diezmó la economía estadounidense y expuso a Estados Unidos a casi perder la Guerra de 1812.
En tiempos de Hamilton, los principales retos de la política exterior estadounidense se referían a las relaciones con Gran Bretaña y Francia. Las disputas sobre el significado y las consecuencias de la Revolución Francesa, que comenzó sólo unos meses después de la primera toma de posesión de Washington, pusieron de manifiesto las diferencias entre las políticas exteriores hamiltoniana y jeffersoniana.
A pesar de la guerra contra Gran Bretaña y del apoyo de Francia a Estados Unidos, durante la posguerra Washington, Hamilton y los federalistas consideraron que el gobierno británico era más civilizado, respetuoso de la ley, constitucional y predecible que el francés, aunque ambos seguían siendo monarquías. Incluso antes de 1789, la monarquía francesa no estaba controlada por una constitución, mientras que la británica, al menos, estaba constitucionalmente limitada. Con el Tratado de París de 1783, Estados Unidos había iniciado un acercamiento a Gran Bretaña -consolidado más tarde por el Tratado Jay de 1795- y pronto se ampliaron las relaciones comerciales entre ambos países.
Hamilton y los federalistas defendieron enérgicamente estos nuevos acuerdos de paz y comercio, pero Jefferson, Madison y su incipiente partido político (los demócratas republicanos) se opusieron a ellos, pues despreciaban a Gran Bretaña y adoraban a Francia, a pesar de la decapitación de Luis XVI y la realeza, el Reinado del Terror de Robespierre y el reinado despótico e imperialista de Napoleón. Hamilton y los federalistas condenaron sistemáticamente la Revolución Francesa y sus consecuencias. Hamilton incluso predijo el ascenso de un déspota de tipo napoleónico.71
Jefferson, ministro de Asuntos Exteriores de Estados Unidos en París de 1784 a 1789, aplaudió la Revolución Francesa y a menudo tachó a sus críticos (incluidos Washington y Hamilton) de "monócratas". En enero de 1793, sólo unas semanas antes del regicidio, Jefferson, ahora secretario de Estado de Estados Unidos, escribió cómo sus "afectos" estaban "profundamente heridos por algunos de los mártires", pero cómo preferiría "haber visto media tierra desolada" "a que [la Revolución Francesa] hubiera fracasado."72 Un mes después, Francia declaró la guerra a Gran Bretaña. Washington pidió consejo a su gabinete, y Hamilton escribió la larga carta que se convirtió en la Proclamación de Neutralidad del presidente en mayo de 1793. Jefferson y Madison se opusieron a la neutralidad, insistiendo en que Estados Unidos respaldara a Francia -lo que significaba que Estados Unidos volvería a estar en guerra con Gran Bretaña- a pesar de en lo que se había convertido Francia. Sostenían que no era el interés propio sino la gratitud por la ayuda de Francia durante la Guerra Revolucionaria lo que debía decidir la cuestión. Y creían que siempre era legítimo deponer o matar monarcas e instaurar democracias, incluso si hacerlo traía consigo el caos y la imposibilidad de un constitucionalismo protector de los derechos.
Hamilton veía que Francia no estaba motivada por su buena voluntad hacia Estados Unidos, sino por el deseo de debilitar a Gran Bretaña. Sostenía que Estados Unidos no estaba obligado a permanecer en un tratado con Francia, dada su brutalidad posterior a 1789, su cambio radical en la forma de gobierno y su afán por hacer la guerra a una nación que se había convertido en uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Cicero: The Founders' Father
La política internacional de Hamilton era y es a menudo falsamente descrita como "proteccionista". Los aranceles eran la fuente más común de financiación del gobierno en esta época, y Hamilton se opuso rotundamente a las interrupciones del comercio que pudieran reducir los ingresos arancelarios y aumentar la deuda nacional. Sostenía que si las tasas arancelarias eran bajas y uniformes, estaban justificadas y eran relativamente indoloras. La Convención Constitucional de 1787 se había originado en el valiente intento de Hamilton (en la Convención de Annapolis de 1786) de elaborar un acuerdo para reducir los aranceles y las cuotas interestatales. En resumen, Hamilton quería una zona de libre comercio para Estados Unidos. El resultado final de 1787, una Constitución plenamente ratificada, prohibía claramente las barreras comerciales interestatales. Estos no eran los motivos ni las acciones de un proteccionista.
Como dijo Hamilton en 1795, "las máximas de los Estados Unidos han favorecido hasta ahora una relación libre con todo el mundo. Han llegado a la conclusión de que no tenían nada que temer de la realización desenfrenada de la empresa comercial y sólo han deseado ser admitidos en igualdad de condiciones."73 Jefferson y Madison, por el contrario, buscaban aranceles más altos para minimizar el recurso a los impuestos especiales (que consideraban más onerosos para la libertad). También favorecieron la discriminación arancelaria, con tasas más altas impuestas a las importaciones de Gran Bretaña y más bajas a las de Francia. Y, como presidentes, ambos adoptaron políticas proteccionistas, que perjudicaron a la economía estadounidense y sabotearon las relaciones exteriores de Estados Unidos.74
Tanto en lo referente a la guerra y la paz como al proteccionismo y el comercio, Hamilton solía ser comedido y cosmopolita, mientras que sus oponentes eran típicamente agresivos y provincianos. Él evitaba el aventurerismo exterior y la construcción de imperios; ellos los alababan. Según Robert W. Tucker y David C. Hendrickson, Jefferson "deseaba sinceramente reformar el mundo", pero también "temía contaminarse con él", por lo que su política exterior fue una perpetua "alternancia entre estados de ánimo y políticas intervencionistas y aislacionistas". Continúan, en su libro Empire of Liberty: The Statecraft of Thomas Jefferson, que Jefferson pensaba que "las instituciones políticas y económicas libres sólo florecerían en América si echaban raíces en otros lugares, una idea que, a su vez, ha subyacido a gran parte del impulso cruzado del siglo". También tenía "la convicción de que el despotismo [en el extranjero] significaba la guerra" y, "desde este punto de vista, la condición indispensable para una paz duradera era la sustitución de los regímenes autocráticos por gobiernos basados en el consentimiento."75 Éstas eran las raíces de los planes "progresistas" para "hacer el mundo seguro para la democracia", deponer a los autócratas por las urnas y enredar desinteresada e interminablemente a Estados Unidos en el extranjero. Hamilton, por el contrario, quería un poder militar estadounidense fuerte pero defensivo; sabía que era más probable que la democracia fuera la opción insegura a nivel mundial. Como escribe Michael P. Federici en The Political Philosophy of Alexander Hamilton, la política exterior de Hamilton estaba totalmente libre de las "pretensiones mesiánicas de los nacionalismos del siglo XX como el wilsonianismo y el New Deal o las ideologías totalitarias".76
Desde que llegó a Estados Unidos en 1772 como joven inmigrante, hasta el tiempo y el esfuerzo que dedicó a la Revolución, la independencia, la guerra, la Constitución y las primeras presidencias, Hamilton fue la quintaesencia del estadounidense. Fue un estadista infatigable, maestro constructor de unos cimientos político-fiscales tan racionales y sólidos que, durante el siglo siguiente, permitieron a Estados Unidos ser aún más libre y próspero.
Escribiendo en 1795, Hamilton dijo que el resto del mundo debería llegar a ver a Estados Unidos como un modelo moral-político, "un pueblo que originalmente recurrió a una revolución en el gobierno, como refugio contra la usurpación de derechos", "que tiene el debido respeto por la propiedad y la seguridad personal", que "en un período muy corto, a partir del mero razonamiento y la reflexión, sin tumultos ni derramamiento de sangre, ha adoptado una forma de gobierno general calculada" para "dar fuerza y seguridad a la nación, para asentar los cimientos de la libertad sobre la base de la justicia, el orden y la ley". El pueblo estadounidense, dijo, "se ha contentado en todo momento con gobernarse a sí mismo sin inmiscuirse en los asuntos o gobiernos de otras naciones."77 Al escribir en 1784, a la edad de 27 años, Hamilton apreciaba la perspectiva de la libertad constitucional en América, pero también temía su eventual pérdida:
Si partimos de la justicia, la moderación, la liberalidad y un escrupuloso respeto a la Constitución, el gobierno adquirirá un espíritu y un tono que producirán bendiciones permanentes para la comunidad. Si por el contrario, los consejos públicos son guiados por el humor, la pasión y el prejuicio; si por resentimiento de los individuos, o por temor a inconvenientes parciales, la constitución es menospreciada o explicada, bajo cualquier pretexto frívolo, el futuro espíritu del gobierno será débil, distraído y arbitrario. Los derechos de los súbditos serán el deporte de todas las vicisitudes de los partidos. No habrá ninguna regla de conducta establecida, sino que todo fluctuará con la prevalencia alterna de las facciones contendientes.
El mundo tiene sus ojos puestos en América. La noble lucha que hemos librado por la causa de la libertad ha provocado una especie de revolución en el sentimiento humano. La influencia de nuestro ejemplo ha penetrado en las regiones sombrías del despotismo, y ha señalado el camino a las investigaciones que pueden sacudirlo hasta sus cimientos más profundos. Los hombres comienzan a preguntarse en todas partes, ¿quién es este tirano, que se atreve a construir su grandeza sobre nuestra miseria y degradación? ¿Qué comisión tiene para sacrificar millones a los apetitos desenfrenados de sí mismo y de los pocos secuaces que rodean su trono?
Para que la investigación se convierta en acción, nos queda justificar la revolución por sus frutos. Si las consecuencias prueban que realmente hemos afirmado la causa de la felicidad humana, ¿qué no puede esperarse de un ejemplo tan ilustre? En mayor o menor grado, el mundo bendecirá e imitará. Pero si la experiencia, en este caso, verifica la lección largamente enseñada por los enemigos de la libertad; que la mayor parte de la humanidad no es apta para gobernarse a sí misma, que debe tener un amo, y que sólo está hecha para la rienda y la espuela, veremos entonces el triunfo final del despotismo sobre la libertad. Los defensores de esta última deben reconocer que es un ignis fatuus y abandonar su búsqueda. Con las mayores ventajas para promoverla que jamás haya tenido un pueblo, habremos traicionado la causa de la naturaleza humana.78
Los detractores de Hamilton, sin pruebas suficientes y con un considerable abandono del contexto, le han acusado de ser monárquico, nacionalista, amiguista, mercantilista, proteccionista e imperialista. En realidad, no era ninguna de esas cosas. Consideraba esas posturas como variaciones de los errores del Viejo Mundo y se oponía a ellas con firmeza. He aquí algunas de las posiciones y esfuerzos más importantes de Hamilton, junto con las correspondientes acusaciones falsas sobre él:
Sin demasiada dificultad, Hamilton podría haber hecho lo que muchos colonos norteamericanos de su época optaron por hacer: permanecer a salvo como leal súbdito de Gran Bretaña, cómodamente situado para participar en su celosa devoción al monarquismo, el mercantilismo y el imperialismo. Hamilton podría haberse quedado a vivir y trabajar en su querida ciudad de Nueva York, que los británicos ocuparon pacíficamente durante una larga guerra. En lugar de ello, pasó dos décadas -más que nadie- ayudando a Washington a construir y lanzar los Estados Unidos de América, lo que significaba luchar por crear una nueva nación que rechazara el monarquismo, el mercantilismo y el imperialismo. Hay pruebas de que, en las primeras décadas del siglo XIX, algunos de los oponentes más virulentos de Hamilton cambiaron algunos de sus puntos de vista y llegaron a creer mucho de lo que el propio Hamilton había sostenido inicialmente, sobre todo acerca del constitucionalismo, las manufacturas, las finanzas, la esclavitud y la política exterior.79 Esto demuestra la originalidad, valentía y clarividencia de Hamilton.
Hay quien dice que lo mejor de Estados Unidos no es ni totalmente hamiltoniano ni totalmente jeffersoniano, sino una mezcla juiciosa y equilibrada de ambos. Se cree que la primera aportaría demasiado elitismo, capitalismo o desigualdad, y la segunda demasiado populismo, agrarismo o democracia. Sin embargo, Estados Unidos sufre de lo segundo, no de lo primero. Lleva décadas transformándose en una "socialdemocracia" al estilo europeo, un sistema socialista-fascista que no se consigue con balas (rebelándose) sino con papeletas (votando), como si la democracia pudiera blanquear el mal.
En una corta vida, Hamilton hizo de América lo mejor que pudo. Fue bastante buena, de hecho. No siempre ha estado a la altura de lo que él deseaba para ella. Pero hoy, como en la época de la fundación, lo mejor de Estados Unidos es Hamilton.
Este artículo se publicó originalmente en The Objectivist Standard y se ha vuelto a publicar con el permiso del autor.
Dr. Richard M. Salsman é professor de economia política na Universidade Duke, fundador e presidente da InterMarket Forecasting, Inc., membro sênior da Instituto Americano de Pesquisa Econômica, e bolsista sênior da A Sociedade Atlas. Nas décadas de 1980 e 1990, ele foi banqueiro no Bank of New York e no Citibank e economista na Wainwright Economics, Inc. O Dr. Salsman é autor de cinco livros: Quebrando os bancos: problemas do banco central e soluções bancárias gratuitas (1990), O colapso do seguro de depósito e o caso da abolição (1993), Gold and Liberty (1995), A economia política da dívida pública: três séculos de teoria e evidência (2017) e Para onde foram todos os capitalistas? : Ensaios em economia política moral (2021). Ele também é autor de uma dúzia de capítulos e dezenas de artigos. Seu trabalho apareceu no Revista de Direito e Políticas Públicas de Georgetown, Artigos de razão, a Jornal de Wall Street, a Sol de Nova York, Forbes, a Economista, a Correio financeiro, a Ativista intelectual, e O Padrão Objetivo. Ele fala com frequência perante grupos estudantis pró-liberdade, incluindo Students for Liberty (SFL), Young Americans for Liberty (YAL), Intercollegiate Studies Institute (ISI) e Foundation for Economic Education (FEE).
O Dr. Salsman obteve seu bacharelado em direito e economia pelo Bowdoin College (1981), seu mestrado em economia pela New York University (1988) e seu Ph.D. em economia política pela Duke University (2012). Seu site pessoal pode ser encontrado em https://richardsalsman.com/.
Para a Atlas Society, o Dr. Salsman organiza um evento mensal Moral e mercados webinar, explorando as interseções entre ética, política, economia e mercados. Você também pode encontrar trechos do livro de Salsman Aquisições do Instagram AQUI que pode ser encontrado em nosso Instagram todo mês!
Os países que vendem aluguel são mais corruptos e menos ricos -- AIR, 13 de maio de 2022
No campo da economia política, nas últimas décadas, uma ênfase importante e valiosa foi colocada na “busca de renda”, definida como grupos de pressão que fazem lobby por (e obtêm) favores especiais (concedidos a si mesmos) e desfavores (impostos a seus rivais ou inimigos). Mas a busca por aluguel é apenas o lado da demanda do favoritismo político; o lado menos enfatizado da oferta — chame isso. venda de aluguel— é o verdadeiro instigador. Somente os estados têm o poder de criar favores, desfavores e comparsas políticos de soma zero. O compadrio não é uma marca de capitalismo, mas um sintoma de sistemas híbridos; estados intervencionistas que influenciam fortemente os resultados socioeconômicos convidam ativamente ao lobby daqueles que são mais afetados e podem pagar por isso (os ricos e poderosos). Mas a raiz do problema do favoritismo não está nos demandantes que subornam, mas nos fornecedores que extorquem. O “capitalismo compadrio” é uma contradição flagrante, uma artimanha para culpar o capitalismo pelos resultados das políticas anticapitalistas.
Expansão da OTAN como instigadora da Guerra Rússia-Ucrânia -- Clubhouse, 16 de março de 2022
Nesta entrevista de áudio de 90 minutos, com perguntas e respostas do público, o Dr. Salsman discute 1) por que o interesse próprio nacional deve guiar a política externa dos EUA (mas não o faz), 2) por que a expansão de décadas da OTAN para o leste em direção à fronteira com a Rússia (e sugere que ela pode adicionar a Ucrânia) alimentou os conflitos entre a Rússia e a Ucrânia e a guerra atual, 3) como Reagan-Bush venceu heroicamente (e pacificamente) a Guerra Fria, 4)) como/por que os presidentes democratas deste século (Clinton, Obama, Biden) se recusaram a cultivar a paz pós-Guerra Fria, foram defensores da OTAN, foram injustificadamente beligerantes em relação a Rússia, e minaram a força e a segurança nacionais dos EUA, 5) por que a Ucrânia não é livre e corrupta, não é uma verdadeira aliada dos EUA (ou membro da OTAN), não é relevante para a segurança nacional dos EUA e não merece apoio oficial dos EUA de qualquer tipo e 6) por que o apoio bipartidário e quase onipresente de hoje a uma guerra mais ampla, promovido fortemente pelo MMIC (complexo militar-mídia-industrial), é ao mesmo tempo imprudente e sinistro.
Ucrânia: os fatos não desculpam Putin, mas condenam a OTAN -- O padrão capitalista, 14 de março de 2022
Você não precisa desculpar ou endossar o pugilismo brutal de Putin para reconhecer fatos claros e preocupações estratégicas razoáveis: reconhecer que a OTAN, os belicistas americanos e os russofóbicos tornaram possível grande parte desse conflito. Eles também instigaram uma aliança Rússia-China, primeiro econômica, agora potencialmente militar. “Tornar o mundo democrático” é seu grito de guerra, independentemente de os habitantes locais quererem isso, de trazer liberdade (raramente) ou de derrubar autoritários e organizar uma votação justa. O que acontece principalmente, após a queda, é caos, carnificina e crueldade (veja Iraque, Líbia, Egito, Paquistão, etc.). Parece que nunca acaba porque os revolucionários da nação nunca aprendem. A OTAN tem usado a Ucrânia como um fantoche, efetivamente um estado cliente da OTAN (ou seja, os EUA) desde 2008. É por isso que a família criminosa Biden é conhecida por “mexer os pauzinhos” lá. Em 2014, a OTAN até ajudou a fomentar o golpe de estado do presidente pró-Rússia devidamente eleito da Ucrânia. Putin prefere razoavelmente que a Ucrânia seja uma zona tampão neutra; se, como insiste Biden da OTAN, isso não for possível, Putin preferiria simplesmente destruir o lugar — como está fazendo — do que possuí-lo, administrá-lo ou usá-lo como um palco para o oeste para invasões de outras nações.
A carente, mas deliberada, escassez de mão de obra nos EUA -- AIR, 28 de setembro de 2021
Por mais de um ano, devido à fobia de Covid e aos bloqueios, os EUA sofreram vários tipos e magnitudes de escassez de mão de obra, caso em que a quantidade de mão de obra exigida por possíveis empregadores excede as quantidades fornecidas por possíveis funcionários. Isso não é acidental ou temporário. O desemprego foi obrigatório (por meio do fechamento de negócios “não essenciais”) e subsidiado (com “benefícios de desemprego” lucrativos e estendidos). Isso torna difícil para muitas empresas atrair e contratar mão de obra em quantidade, qualidade, confiabilidade e acessibilidade suficientes. Excedentes e escassez materiais ou crônicos refletem não uma “falha de mercado”, mas a falha dos governos em deixar os mercados limpos. Por que muito disso não está claro até mesmo para aqueles que deveriam saber melhor? Não é porque eles não conhecem economia básica; muitos são ideologicamente anticapitalistas, o que os coloca contra os empregadores; canalizando Marx, eles acreditam falsamente que os capitalistas lucram pagando mal aos trabalhadores e cobrando demais dos clientes.
Do crescimento rápido ao não crescimento e à diminuição do crescimento -- AIR, 4 de agosto de 2021
O aumento da prosperidade a longo prazo é possível graças ao crescimento econômico sustentado no curto prazo; prosperidade é o conceito mais amplo, implicando não apenas mais produção, mas uma qualidade de produção valorizada pelos compradores. A prosperidade traz um padrão de vida mais alto, no qual desfrutamos de melhor saúde, maior expectativa de vida e maior felicidade. Infelizmente, medidas empíricas nos Estados Unidos mostram que sua taxa de crescimento econômico está desacelerando e não é um problema transitório; isso vem acontecendo há décadas; infelizmente, poucos líderes reconhecem a tendência sombria; poucos conseguem explicá-la; alguns até a preferem. O próximo passo pode ser um impulso para a “diminuição do crescimento” ou contrações sucessivas na produção econômica. A preferência de crescimento lento foi normalizada ao longo de muitos anos e isso também pode acontecer com a preferência de descrescimento. Os acólitos em declínio de hoje são uma minoria, mas décadas atrás os fãs de crescimento lento também eram uma minoria.
Quando a razão está fora, a violência entra -- Revista Capitalism, 13 de janeiro de 2021
Após o ataque da direita inspirado por Trump ao Capitólio dos EUA na semana passada, cada “lado” corretamente acusou o outro de hipocrisia, de não “praticar o que pregam”, de não “fazer o que dizem”. No verão passado, os esquerdistas tentaram justificar (como “protesto pacífico”) sua própria violência em Portland, Seattle, Minneapolis e em outros lugares, mas agora denunciam a violência de direita no Capitólio. Por que a hipocrisia, um vício, agora é tão onipresente? Seu oposto é a virtude da integridade, o que é raro nos dias de hoje, porque durante décadas as universidades inculcaram o pragmatismo filosófico, uma doutrina que não aconselha a “praticidade”, mas a enfraquece ao insistir que princípios fixos e válidos são impossíveis (portanto, dispensáveis), que a opinião é manipulável. Para os pragmáticos, “percepção é realidade” e “realidade é negociável”. No lugar da realidade, eles preferem “realidade virtual”, em vez de justiça, “justiça social”. Eles personificam tudo o que é falso e falso. Tudo o que resta como guia para a ação é oportunismo generalizado, conveniência, “regras para radicais”, tudo o que “funciona” — vencer uma discussão, promover uma causa ou promulgar uma lei — pelo menos por enquanto (até que não funcione). O que explica a violência bipartidária atual? A ausência de razão (e objetividade). Não há (literalmente) nenhuma razão para isso, mas há uma explicação: quando a razão é desconhecida, a persuasão e o protesto pacífico em assembleias também saem. O que resta é emocionalismo — e violência.
O desdém de Biden pelos acionistas é fascista -- O padrão capitalista, 16 de dezembro de 2020
O que o presidente eleito Biden pensa do capitalismo? Em um discurso em julho passado, ele disse: “Já passou da hora de acabarmos com a era do capitalismo acionista — a ideia de que a única responsabilidade que uma empresa tem é com os acionistas. Isso simplesmente não é verdade. É uma farsa absoluta. Eles têm uma responsabilidade com seus trabalhadores, sua comunidade e seu país. Essa não é uma noção nova ou radical.” Sim, não é uma noção nova — a de que as corporações devem servir aos não proprietários (incluindo o governo). Hoje em dia, todo mundo — do professor de negócios ao jornalista, do Wall Streeter ao “homem na rua” — parece favorecer o “capitalismo de partes interessadas”. Mas também não é uma noção radical? É fascismo, puro e simples. O fascismo não é mais radical? É a “nova” norma — embora emprestada da década de 1930 (FDR, Mussolini, Hitler)? Na verdade, o “capitalismo de acionistas” é redundante e o “capitalismo de partes interessadas” é oximorônico. O primeiro é o capitalismo genuíno: propriedade privada (e controle) dos meios de produção (e de sua produção também). O último é o fascismo: propriedade privada, mas controle público, imposto por não proprietários. O socialismo, é claro, é propriedade pública (estatal) e controle público dos meios de produção. O capitalismo implica e promove uma responsabilidade contratual mutuamente benéfica; o fascismo destrói isso, cortando brutalmente a propriedade e o controle.
As verdades básicas da economia asiática e sua relevância contemporânea — Fundação para Educação Econômica, 1º de julho de 2020
Jean-Baptiste Say (1767-1832) foi um defensor de princípios do estado constitucionalmente limitado, ainda mais consistentemente do que muitos de seus contemporâneos liberais clássicos. Mais conhecido pela “Lei de Say”, o primeiro princípio da economia, ele deveria ser considerado um dos expoentes mais consistentes e poderosos do capitalismo, décadas antes da palavra ser cunhada (por seus oponentes, na década de 1850). Estudei bastante economia política ao longo das décadas e considero a de Say Tratado sobre economia política (1803) a melhor obra já publicada na área, superando não apenas obras contemporâneas, mas também aquelas como a de Adam Smith Riqueza das Nações (1776) e o de Ludwig von Mises Ação humana: um tratado sobre economia (1949).
O 'estímulo' fiscal-monetário é depressivo -- A colina, 26 de maio de 2020
Muitos economistas acreditam que os gastos públicos e a emissão de dinheiro criam riqueza ou poder de compra. Não é assim. Nosso único meio de obter bens e serviços reais é através da criação de riqueza — produção. O que gastamos deve vir da renda, que por si só deve vir da produção. A Lei de Say ensina que somente a oferta constitui demanda; devemos produzir antes de exigir, gastar ou consumir. Os economistas normalmente culpam as recessões pela “falha do mercado” ou pela “demanda agregada deficiente”, mas as recessões se devem principalmente ao fracasso do governo; quando as políticas punem os lucros ou a produção, a oferta agregada se contrai.
A liberdade é indivisível, e é por isso que todos os tipos estão se desgastando -- Revista Capitalism, 18 de abril de 2020
O objetivo do princípio da indivisibilidade é nos lembrar que as várias liberdades aumentam ou diminuem juntas, mesmo que com vários atrasos, mesmo que alguma liberdade, por um tempo, pareça estar aumentando enquanto outras caem; em qualquer direção em que as liberdades se movam, eventualmente elas tendem a se encaixar. O princípio de que a liberdade é indivisível reflete o fato de que os humanos são uma integração de mente e corpo, espírito e matéria, consciência e existência; o princípio implica que os humanos devem escolher exercitar sua razão — a faculdade exclusiva deles — para compreender a realidade, viver eticamente e florescer da melhor maneira possível. O princípio mais conhecido é o de que temos direitos individuais — à vida, à liberdade, à propriedade e à busca da felicidade — e que o único e adequado propósito do governo é ser um agente de nosso direito de autodefesa, preservar, proteger e defender constitucionalmente nossos direitos, não restringi-los ou anulá-los. Se um povo quer preservar a liberdade, deve lutar por sua preservação em todos os reinos, não apenas naqueles em que mais vive ou mais favorece — não em um, ou em alguns, mas não em outros, e não em um ou alguns às custas de outros.
Governança tripartite: um guia para a formulação adequada de políticas -- AIER, 14 de abril de 2020
Quando ouvimos o termo “governo”, a maioria de nós pensa em política — em estados, regimes, capitais, agências, burocracias, administrações e políticos. Nós os chamamos de “oficiais”, presumindo que eles possuam um status único, elevado e autoritário. Mas esse é apenas um tipo de governança em nossas vidas; os três tipos são governança pública, governança privada e governança pessoal. Cada uma é melhor concebida como uma esfera de controle, mas as três devem ser equilibradas adequadamente, para otimizar a preservação de direitos e liberdades. A tendência sinistra dos últimos tempos tem sido uma invasão sustentada das esferas de governança pessoal e privada pela governança pública (política).
Coisas livres e pessoas não livres -- AIER, 30 de junho de 2019
Os políticos de hoje afirmam em voz alta e hipócrita que muitas coisas — alimentação, moradia, assistência médica, empregos, creches, um ambiente mais limpo e seguro, transporte, educação, serviços públicos e até mesmo a faculdade — devem ser “gratuitas” ou subsidiadas publicamente. Ninguém pergunta por que essas afirmações são válidas. Eles devem ser aceitos cegamente pela fé ou afirmados por mera intuição (sentimento)? Não parece científico. Todas as afirmações cruciais não deveriam passar por testes de lógica e evidência? Por que as reivindicações de brindes “soam bem” para tantas pessoas? Na verdade, eles são maus, até mesmo cruéis, porque iliberais, portanto, fundamentalmente desumanos. Em um sistema de governo constitucional livre e capitalista, deve haver justiça igual perante a lei, não tratamento legal discriminatório; não há justificativa para privilegiar um grupo em detrimento de outro, incluindo consumidores em detrimento de produtores (ou vice-versa). Cada indivíduo (ou associação) deve ser livre para escolher e agir, sem recorrer a roubos ou saques. A abordagem gratuita de campanhas políticas e formulação de políticas favorece descaradamente a corrupção e, ao expandir o tamanho, o escopo e o poder do governo, também institucionaliza o saque.
Também devemos celebrar a diversidade na riqueza -- AIER, 26 de dezembro de 2018
Na maioria das esferas da vida atual, a diversidade e a variedade são justificadamente celebradas e respeitadas. As diferenças no talento atlético e artístico, por exemplo, envolvem não apenas competições robustas e divertidas, mas também fanáticos (“fãs”) que respeitam, aplaudem, premiam e compensam generosamente os vencedores (“estrelas” e “campeões”), ao mesmo tempo que privam (pelo menos relativamente) os perdedores. No entanto, o reino da economia — de mercados e comércio, negócios e finanças, renda e riqueza — provoca uma resposta quase oposta, embora não seja, como as partidas esportivas, um jogo de soma zero. No campo econômico, observamos talentos e resultados diferenciais desigualmente compensados (como deveríamos esperar), mas para muitas pessoas, a diversidade e a variedade nesse campo são desprezadas e invejadas, com resultados previsíveis: uma redistribuição perpétua de renda e riqueza por meio de tributação punitiva, regulamentação rígida e destruição periódica da confiança. Aqui, os vencedores são mais suspeitos do que respeitados, enquanto os perdedores recebem simpatias e subsídios. O que explica essa anomalia um tanto estranha? Em prol da justiça, liberdade e prosperidade, as pessoas devem abandonar seus preconceitos anticomerciais e parar de ridicularizar a riqueza e a renda desiguais. Eles devem celebrar e respeitar a diversidade no campo econômico, pelo menos tanto quanto no campo atlético e artístico. O talento humano vem em uma variedade de formas maravilhosas. Não vamos negar ou ridicularizar nenhum deles.
Para impedir o massacre com armas de fogo, o governo federal deve parar de desarmar os inocentes -- Forbes, 12 de agosto de 2012
Os defensores do controle de armas querem culpar “muitas armas” pelos tiroteios em massa, mas o verdadeiro problema é que há poucas armas e pouca liberdade de armas. As restrições ao direito de portar armas da Segunda Emenda da Constituição convidam ao massacre e ao caos. Os controladores de armas convenceram políticos e autoridades policiais de que as áreas públicas são especialmente propensas à violência armada e pressionaram por proibições e restrições onerosas ao uso de armas nessas áreas (“zonas livres de armas”). Mas eles são cúmplices de tais crimes, ao encorajar o governo a proibir ou restringir nosso direito civil básico à autodefesa; eles incitaram loucos vadios a massacrar pessoas publicamente com impunidade. A autodefesa é um direito crucial; exige o porte de armas e o uso total não apenas em nossas casas e propriedades, mas também (e especialmente) em público. Com que frequência policiais armados realmente previnem ou impedem crimes violentos? Quase nunca. Eles não são “detentores do crime”, mas tomadores de notas que chegam ao local. As vendas de armas aumentaram no mês passado, após o massacre no cinema, mas isso não significava que essas armas pudessem ser usadas em cinemas — ou em muitos outros locais públicos. A proibição legal é o verdadeiro problema — e a injustiça deve ser encerrada imediatamente. A evidência é esmagadora agora: ninguém mais pode afirmar, com franqueza, que os controladores de armas são “pacíficos”, “amantes da paz” ou “bem-intencionados”, se são inimigos declarados de um direito civil fundamental e cúmplices abjetos do mal.
Protecionismo como masoquismo mútuo -- O padrão capitalista, 24 de julho de 2018
O argumento lógico e moral do livre comércio, seja ele interpessoal, internacional ou intranacional, é que ele é mutuamente benéfico. A menos que alguém se oponha ao ganho em si ou assuma que a troca é ganha-perde (um jogo de “soma zero”), deve-se anunciar a negociação. Além dos altruístas abnegados, ninguém negocia voluntariamente, a menos que isso beneficie a si mesmo. Trump promete “tornar a América grande novamente”, um sentimento nobre, mas o protecionismo só prejudica em vez de ajudar a fazer esse trabalho. Aproximadamente metade das peças dos caminhões mais vendidos da Ford agora são importadas; se Trump conseguisse, nem conseguiríamos fabricar caminhões Ford, muito menos tornar a América grande novamente. “Comprar produtos americanos”, como exigem os nacionalistas e nativistas, é evitar os produtos benéficos de hoje e, ao mesmo tempo, subestimar os benefícios da globalização comercial de ontem e temer os de amanhã. Assim como a América, no seu melhor, é um “caldeirão” de origens, identidades e origens pessoais, os melhores produtos também incorporam uma mistura de mão de obra e recursos de origem global. Trump afirma ser pró-americana, mas é irrealisticamente pessimista sobre seu poder produtivo e competitividade. Dados os benefícios do livre comércio, a melhor política que qualquer governo pode adotar é o livre comércio unilateral (com outros governos não inimigos), o que significa: livre comércio, independentemente de outros governos também adotarem um comércio mais livre.
Melhor argumento para o capitalismo -- O padrão capitalista, 10 de outubro de 2017
Hoje marca o 60º aniversário da publicação do Atlas Shrugged (1957) de Ayn Rand (1905-1982), uma romancista-filósofa mais vendida que exaltou a razão, o interesse próprio racional, o individualismo, o capitalismo e o americanismo. Poucos livros tão antigos continuam vendendo tão bem, mesmo em capa dura, e muitos investidores e CEOs há muito elogiam seu tema e sua visão. Em uma pesquisa da década de 1990 realizada para a Biblioteca do Congresso e o Clube do Livro do Mês, os entrevistados nomearam Atlas Shrugged perdendo apenas para a Bíblia como o livro que fez uma grande diferença em suas vidas. Os socialistas, compreensivelmente, rejeitam Rand porque ela rejeita a alegação de que o capitalismo é explorador ou propenso ao colapso; no entanto, os conservadores desconfiam dela porque ela nega que o capitalismo conte com a religião. Sua maior contribuição é mostrar que o capitalismo não é apenas o sistema que é economicamente produtivo, mas também aquele que é moralmente justo. Ele recompensa pessoas honestas, íntegras, independentes e produtivas; no entanto, marginaliza aqueles que optam por ser menos do que humanos e pune os cruéis e os desumanos. Seja alguém pró-capitalista, pró-socialista ou indiferente entre os dois, vale a pena ler este livro — assim como seus outros trabalhos, incluindo A Nascente (1943), A virtude do egoísmo: um novo conceito de egoísmo (1964) e Capitalismo: o ideal desconhecido (1966).
Trump e o Partido Republicano toleram o monopólio da medicina -- O padrão capitalista, 20 de julho de 2017
O Partido Republicano e o presidente Trump, tendo descaradamente quebrado suas promessas de campanha ao se recusarem a “revogar e substituir” o ObamaCare, agora afirmam que simplesmente o revogarão e verão o que acontece. Não conte com isso. No fundo, eles realmente não se importam com o ObamaCare e com o sistema de “pagador único” (monopólio governamental de medicamentos) ao qual ele conduz. Por mais abominável que seja, eles o aceitam filosoficamente, então eles também aceitam politicamente. Trump e a maioria dos republicanos toleram os princípios socialistas latentes no ObamaCare. Talvez eles até percebam que isso continuará corroendo os melhores aspectos do sistema e levando a um “sistema de pagamento único” (monopólio governamental da medicina), que Obama [e Trump] sempre disseram que queriam. Nem a maioria dos eleitores americanos hoje parece se opor a esse monopólio. Eles podem se opor a isso daqui a décadas, quando perceberem que o acesso ao seguro saúde não garante o acesso aos cuidados de saúde (especialmente sob a medicina socializada, que reduz a qualidade, a acessibilidade e o acesso). Mas até lá será tarde demais para reabilitar esses elementos mais livres que tornaram a medicina americana tão boa em primeiro lugar.
O debate sobre a desigualdade: sem sentido sem considerar o que é ganho -- Forbes, 1 de fevereiro de 2012
Em vez de debater as questões verdadeiramente monumentais de nossos tempos difíceis, a saber, qual é o tamanho e o escopo adequados do governo? (resposta: menor) e Devemos ter mais capitalismo ou mais corporativismo? (resposta: capitalismo) — em vez disso, a mídia política está debatendo os alegados males da “desigualdade”. Sua inveja descarada se espalhou ultimamente, mas o foco na desigualdade é conveniente tanto para conservadores quanto para esquerdistas. Obama aceita uma falsa teoria de “equidade” que rejeita o conceito de justiça baseado no senso comum e baseado no mérito que os americanos mais velhos podem reconhecer como “deserto”, onde justiça significa que merecemos (ou ganhamos) o que recebemos na vida, mesmo que seja por nossa livre escolha. Legitimamente, existe “justiça distributiva”, com recompensas por comportamento bom ou produtivo, e “justiça retributiva”, com punições por comportamento mau ou destrutivo.
Capitalismo não é corporativismo ou compadrio -- Forbes, 7 de dezembro de 2011
O capitalismo é o maior sistema socioeconômico da história da humanidade, porque é muito moral e produtivo — as duas características tão essenciais para a sobrevivência e o florescimento humanos. É moral porque consagra e promove a racionalidade e o interesse próprio — “ganância esclarecida”, se preferir — as duas virtudes fundamentais que todos devemos adotar e praticar conscientemente se quisermos buscar e alcançar vida e amor, saúde e riqueza, aventura e inspiração. Ela produz não apenas abundância material-econômica, mas os valores estéticos vistos nas artes e no entretenimento. Mas o que é capitalismo, exatamente? Como sabemos disso quando o vemos ou o temos — ou quando não o temos ou não temos? A maior campeã intelectual do capitalismo, Ayn Rand (1905-1982), certa vez o definiu como “um sistema social baseado no reconhecimento dos direitos individuais, incluindo os direitos de propriedade, no qual toda propriedade é de propriedade privada”. Esse reconhecimento de direitos genuínos (não de “direitos” de forçar os outros a conseguirem o que desejamos) é crucial e tem uma base moral distinta. Na verdade, o capitalismo é o sistema de direitos, liberdade, civilidade, paz e prosperidade sem sacrifício; não é o sistema de governo que favorece injustamente os capitalistas às custas dos outros. Ele fornece condições legais equitativas, além de oficiais que nos servem como árbitros discretos (não como legisladores arbitrários ou alteradores de pontuação). Com certeza, o capitalismo também acarreta desigualdade — de ambição, talento, renda ou riqueza — porque é assim que os indivíduos (e as empresas) realmente são; eles são únicos, não clones ou partes intercambiáveis, como afirmam os igualitários.
A Sagrada Escritura e o Estado de Bem-Estar Social -- Forbes, 28 de abril de 2011
Muitas pessoas se perguntam por que Washington parece sempre atolada em um impasse sobre quais políticas podem curar gastos excessivos, déficits orçamentários e dívidas. Dizem que a raiz do problema é a “política polarizada”, que os “extremistas” controlam o debate e impedem soluções que somente a unidade bipartidária pode oferecer. De fato, em muitas questões, os dois “lados” concordam totalmente — na base sólida de uma fé religiosa compartilhada. Em resumo, não há muitas mudanças porque os dois lados concordam em muitas coisas, especialmente sobre o que significa “fazer a coisa certa” moralmente. Não é amplamente divulgado, mas a maioria dos democratas e republicanos, politicamente da esquerda ou da direita, são bastante religiosos e, portanto, tendem a endossar o moderno estado de bem-estar social. Mesmo que nem todos os políticos tenham uma opinião tão forte sobre isso, eles suspeitam (com razão) que os eleitores o façam. Assim, mesmo propostas menores para restringir os gastos do governo geram acusações de que o proponente é insensível, cruel, incaridoso e anticristão — e as acusações parecem verdadeiras para a maioria das pessoas porque as Escrituras há muito as condicionam a abraçar o estado de bem-estar social.
Para onde foram todos os capitalistas? -- Forbes, 5 de dezembro de 2010
Após a queda do Muro de Berlim (1989) e a dissolução da URSS (1991), quase todos admitiram que o capitalismo foi o “vencedor” histórico sobre o socialismo. No entanto, as políticas intervencionistas que refletem premissas amplamente socialistas voltaram com força nos últimos anos, enquanto o capitalismo foi acusado de causar a crise financeira de 2007-2009 e a recessão econômica global. O que explica essa mudança aparentemente abrupta na estimativa mundial do capitalismo? Afinal, o sistema apolítico-econômico, seja capitalista ou socialista, é um fenômeno amplo e persistente que não pode ser logicamente interpretado como benéfico em uma década, mas destrutivo na próxima. Então, para onde foram todos os capitalistas? Curiosamente, um “socialista” hoje significa um defensor do sistema político-econômico do socialismo como um ideal moral, mas um “capitalista” significa um financista, capitalista de risco ou empresário de Wall Street — não um defensor do sistema político-econômico do capitalismo como um ideal moral. Na verdade, o capitalismo incorpora a ética que melhora a vida e cria riqueza do interesse próprio racional — do egoísmo, da “ganância”, se você quiser — que talvez se manifeste de forma mais flagrante na motivação do lucro. Enquanto essa ética humana for desconfiada ou desprezada, o capitalismo sofrerá uma culpa imerecida por qualquer doença socioeconômica. O colapso dos regimes socialistas há duas décadas não significou que o capitalismo estava finalmente sendo aclamado por suas muitas virtudes; o evento histórico apenas lembrou as pessoas da capacidade produtiva do capitalismo — uma habilidade já comprovada e reconhecida há muito tempo até mesmo por seus piores inimigos. A animosidade persistente em relação ao capitalismo hoje se baseia em bases morais, não práticas. A menos que o interesse próprio racional seja entendido como o único código moral consistente com a humanidade genuína, e a estimativa moral do capitalismo melhore assim, o socialismo continuará voltando, apesar de seu histórico profundo e sombrio de miséria humana.