InicioDiez hábitos de esperanzaEducaciónUniversidad Atlas
No se han encontrado artículos.
Diez hábitos de esperanza

Diez hábitos de esperanza

|
18 de junio de 2010


Durante la mayor parte de la existencia del hombre en la Tierra, el universo ha sido de todo menos benévolo. Hambrunas, inundaciones y terremotos han destruido poblaciones enteras. La peste asoló Europa durante la Edad Media. Incluso en el siglo XIX, dos de cada tres personas morían de niños. En la frontera, el hambre no era tan infrecuente tras un largo invierno o una sequía.

Y estos horrores ni siquiera empiezan a tener en cuenta la inhumanidad del hombre hacia el hombre.

¿Qué quiero decir? Que durante la mayor parte de la existencia del hombre, éste sólo ha tenido un tenue poder sobre su vida, física y políticamente. La vida estaba llena de incertidumbres y ansiedades, lo que ayudó a que surgieran las religiones que prometían la felicidad en esta vida o en una vida después de la muerte. La religión dio a la gente un sentimiento de esperanza muy necesario.

PODER FRENTE A SENSACIÓN DE PODER

Esta situación, en gran medida inmutable, sufrió una revolución tras el Renacimiento. El redescubrimiento del poder de la razón y el desarrollo de la tecnología permitieron a los hombres ampliar enormemente el poder que tenían sobre sus vidas, y llegaron a esperar que en el futuro aumentaría aún más. Y, de hecho, eso es lo que ocurrió. En el siglo XX, la tecnología médica alargó la vida media de cuatro a siete décadas. Hoy, en el mundo libre, el hombre es capaz de controlar gran parte del impacto de las catástrofes naturales. Desde una perspectiva económica y tecnológica, nadie en una sociedad capitalista tiene por qué pasar hambre.

Al mismo tiempo, sin embargo, la Ilustración eliminó la garantía que ofrecía la religión de que una fuerza benévola velaría por los hombres en tiempos de desamparo y desesperanza y les compensaría en el más allá por sus sufrimientos. Pasamos a ser responsables de nuestra propia felicidad.

¿Qué podemos hacer para mantener un optimismo racional?

¿Y cuál ha sido el resultado? Las pruebas indican que, para muchas, el aumento de poder del hombre no ha traído consigo una sensación de eficacia. Si consideramos a las mujeres nacidas antes de la Primera Guerra Mundial, a las nacidas alrededor de 1925 y a las nacidas en los años cincuenta (las Baby Boomers), comprobamos que la depresión se cuadruplica del primer grupo al segundo, y se duplica del segundo al tercero. ¿A qué se debe esto, si las personas han seguido adquiriendo más control que nunca sobre sus vidas en el siglo XX?

Sospecho que una de las razones es el nihilismo de la filosofía moderna: la falta de respuestas sobre el sentido de la vida y los propósitos humanos; la relatividad moral que dice que no importa lo que hagas; la desaparición del sentido de que los seres humanos son capaces y dignos. Creo que estas ideas se han infiltrado en la cultura hasta tal punto que están afectando a la perspectiva psicológica de mucha gente. En este sentido, es posible que usted haya experimentado personalmente las ideas de Ayn Rand como un gran antídoto. Rand nos dice que la vida tiene sentido y propósito y que vivir como ser humano puede ser una actividad noble. A través de la historia de El manantial Rand nos da un largo argumento contra la creencia de Dominique en el triunfo de la sed de poder y el adulterio sobre lo verdadero, lo racional y lo bello.

OPTIMISMO APRENDIDO

Las ideas de Rand, como la eficacia de la razón y la naturaleza exitosa de la vida, ciertamente nos ayudan a tener esperanza en nuestras vidas. Pero, ¿existe una tecnología específica del alma que pueda aumentar nuestra esperanza y, por tanto, nuestra motivación y nuestro éxito? Si es así, ¿cómo podemos aplicarla en nuestra vida cotidiana? ¿Existen procesos psicológicos específicos que podamos adoptar? ¿Existen métodos que podamos aplicar? ¿Y hay formas de hacer que esos métodos sean más permanentes en nuestra mente? Creo que las hay, y creo que la investigación del psicólogo Martin Seligman, de la Universidad de Pensilvania, ayuda a proporcionar parte de esa tecnología.

Seligman hizo algunos experimentos interesantes en los años setenta sobre lo que llamó "indefensión aprendida". Trabajó con dos grupos de perros. A uno lo puso en una jaula de la que no podían salir. El otro lo puso en una jaula de la que podían saltar. Y luego electrocutó a ambos grupos de perros. Los que podían escapar de sus jaulas lo hacían y escapaban de las descargas. Los que no podían hacer nada para escapar de la descarga se volvieron pasivos; al cabo de un rato, se tumbaron y aguantaron.

No puedes cambiar directamente tus emociones, pero puedes cambiar aquello a lo que prestas atención.

Luego, cuando cogió a los perros que no podían escapar de la descarga en el primer experimento y los metió en una jaula donde podían escapar de la descarga, seguían sin hacer nada. Y cuando intentó enseñarles a salir de la jaula, tuvo que pasar mucho tiempo mostrándoles que podían escapar. Para ser exactos, siempre había algunos perros que apenas hacían nada una vez que se encontraban atrapados, y había algunos perros que habían sido atrapados pero que aprendieron rápidamente después a escapar. Pero los resultados de los que hablo eran promedios.

Seligman estaba fascinado con estos resultados, porque pensaba que los perros habían aprendido a ser indefensos, y la sensación de indefensión es un componente clave de la depresión. Así que se preguntó si podía "inmunizar" a los perros contra esta indefensión aprendida. Cogió a un grupo de perros y les hizo oír un tono antes de que sonara la descarga. Y les dio la oportunidad de saltar de la jaula al oír el tono. El resultado fue fascinante: estos perros nunca se volvieron pasivos. Cuando se les metía en una jaula de la que no podían escapar, nunca dejaban de intentarlo, y escapaban inmediatamente cuando podían. ¿Por qué? Habían adquirido una sensación de eficacia con respecto a los choques.

Seligman pensó que se trataba de un modelo interesante para aplicarlo a los seres humanos, debido a la sensación común en la depresión de que no hay nada que se pueda hacer que marque la diferencia. Así que se preguntó: ¿Podrían los seres humanos inmunizarse contra los sentimientos de impotencia y desesperanza? Para comprobarlo, Seligman puso a seres humanos en situaciones similares a las de los perros: Los sujetos se sobresaltaban, pero algunos no tenían control sobre ello y otros sí. Curiosamente, descubrió que algunas personas siempre intentaban tener el control y otras no. Seligman postuló que la diferencia residía en la forma en que las personas explicaban la causa de su fracaso: si se culpaban a sí mismas o a las circunstancias.

ESTILOS EXPLICATIVOS

A partir de ahí, Seligman desarrolló una teoría de los estilos explicativos. Según esta teoría, hay tres dimensiones en un estilo explicativo: la permanencia con la que crees que existe una causa; la omnipresencia de la causa, en otras palabras, lo universalmente cierta o lo limitada que es; y si la causa está dentro de ti o fuera. (Seligman sostiene que estos estilos explicativos dan lugar a lo que convencionalmente llamamos optimistas y pesimistas. Y ha desarrollado un Cuestionario de Estilos Atribucionales para evaluar a las personas.

En cuanto a las dimensiones del gráfico, creo que Howard Roark es un modelo del estilo atribucional optimista. No cree que el mal sea permanente. Cree que hay personas a las que puede llegar mediante la persuasión y demostrando lo que hay de bueno en sus edificios. Y desde luego no cree que el fracaso sea culpa suya.

Puedes prestar atención a tus posibilidades. Puedes adoptar una actitud emprendedora ante tu vida.

Pero me gustaría examinar otro aspecto de la investigación en relación con la psicología de la esperanza. En algunos experimentos, se ha sometido a personas calificadas de optimistas y pesimistas a pruebas en las que a veces tienen y a veces no tienen el control de un acontecimiento, como el encendido de una luz. Los pesimistas, y las personas deprimidas en particular, tienden a tener una idea muy precisa sobre si realmente tienen el control. Los optimistas, sin embargo, sobrevaloran sistemáticamente su control. Si la luz no se enciende, tienen alguna explicación; si la luz se enciende, creen que lo han hecho ellos. Esto sugiere que los optimistas, si quieren ser optimistas racionales, deben protegerse contra una predisposición temperamental al optimismo excesivo.

Por otra parte, creo que existe claramente un sentido en el que los pesimistas también son poco realistas. Pueden hacer juicios precisos sobre cuándo tienen y cuándo no tienen control sobre un suceso, pero creo que hacen juicios inexactos sobre cuándo podrían y cuándo no podrían conseguir el control sobre un suceso incontrolado, debido a su creencia de que su impotencia es permanente, omnipresente y personal. Por desgracia, no conozco ningún experimento de laboratorio que haya intentado probar esta hipótesis.

LO REAL Y LO POSIBLE

Esto me lleva al núcleo de mi conferencia. ¿Qué podemos hacer para mantener un optimismo racional?

Creo que fundamentalmente hay un hecho importante que nos ofrece dos claves. El hecho importante es que no puedes cambiar directamente tus emociones, pero sí puedes cambiar aquello a lo que prestas atención, al menos en gran medida. Esto te permite estar más atento a las oportunidades.

Por lo tanto, la primera clave es: Puedes centrarte cuidadosamente en los hechos sobre tu situación y sobre ti mismo. ¿Es así como tienen que ser las cosas o es sólo como suceden? ¿Es así como es el mundo o sólo como son las cosas en mi entorno inmediato?

La segunda clave es: Puedes prestar atención a tus posibilidades. ¿Es algo que puedes cambiar o no? Puedes adoptar una actitud emprendedora ante tu vida.

No acepte la imposibilidad sin pruebas abrumadoras.

Para mí, estos son los dos elementos que intervienen en el hábito de la esperanza. Acostúmbrate a prestar atención exactamente a lo que es así y a lo que no lo es; a lo que es bueno en tu vida y a lo que no lo es. Y acostúmbrate a preguntarte: ¿Cuáles son mis posibilidades? Presta especial atención a las posibilidades de cambio que antes no veías.

La gente puede tener muchas limitaciones en lo que se refiere a lo que consideraríamos llevar una vida normal y, sin embargo, tener una actitud muy esperanzadora. Eso tiene que ver con a qué prestan atención. ¿Se fijan en lo que no pueden hacer o en lo que pueden hacer? ¿Se fijan en lo que no controlan o en lo que controlan? En este sentido, creo que el éxito es: funcionar al máximo de tu capacidad y estar atento a todos los hechos y posibilidades dentro de tu contexto personal. Esto significa reconocer las barreras a tu control: ¿Eres un ser humano sano o no? ¿Vives en una sociedad relativamente libre o en una sociedad relativamente no libre? A la hora de juzgar tu éxito, debes tener en cuenta estos contextos.

Sin duda, las condiciones del éxito pueden ser muy complejas. A menudo es difícil saber lo que es posible, tanto positiva como negativamente. Y ésta es una de las cosas en las que más discrepan optimistas y pesimistas: el ámbito de lo posible. El optimista dice: "Voy a seguir buscando. Tengo esta idea y creo que puedo hacerlo". El pesimista tiene un millón de razones por las que algo no va a funcionar.

Decir esto no quiere decir que la actitud optimista sea siempre la correcta. Por mucho que queramos tener el control y saber que podemos hacer cosas, puede que no lo sepamos; al fin y al cabo, no podemos saberlo todo. Pero podemos darle la vuelta a esa verdad y convertirla en una afirmación optimista: "Bueno, sí, no lo sé todo y no estoy seguro de poder hacerlo. Pero no estoy seguro de que no pueda hacerlo. Y sé con certeza que si no lo intento, no va a pasar nada".

DIEZ HÁBITOS DE ESPERANZA

A continuación te ofrecemos algunas sugerencias que te ayudarán a desarrollar el hábito de la esperanza:

1. Comprueba si tus generalizaciones sobre el mundo tienen un "estilo explicativo" pesimista o injustificadamente optimista.

2. Recuerda que, en última instancia, tú controlas cómo actúas.

3. Cuando intente determinar una línea de actuación, pregúntese: ¿Cuál es el rango de lo posible? Éste es el juicio más difícil de hacer, especialmente cuando se intenta algo nuevo. Si el abanico está demasiado restringido por nuestra concepción del mundo, nuestras esperanzas serán muy pocas y muy pequeñas, y nuestra imaginación y motivación se verán limitadas: no exploraremos adecuadamente lo posible. Si el abanico no está limitado por los hechos y la razón, las esperanzas serán imposibles y se perderá el tiempo.

4. No aceptes la imposibilidad sin pruebas abrumadoras. En muchísimas situaciones, no tenemos ni podemos tener una certeza total sobre el resultado. Pero eso por sí solo no es motivo para abandonar una línea de actuación. Acostúmbrate a buscar medios alternativos para alcanzar tus objetivos.

5. Mantente alerta cuando no tengas control sobre los acontecimientos externos, para poder pensar en formas de conseguirlo .

6. Una vez que tenga un objetivo concreto, identifique los obstáculos que se oponen a su éxito y las posibilidades de superarlos. Pregunte: ¿Cuál es la adversidad? ¿Cuáles son mis premisas? ¿Son ciertas? ¿Estoy emitiendo un juicio pesimista o injustificadamente optimista? No descarte un juicio sólo porque suene pesimista. Recuerda que quieres ser "racionalmente optimista", no Pollyana.

7. Si te das por vencido, pregúntate: ¿Cuál es mi razón? ¿Estoy seguro de que es una buena razón?

8. Pero pregúntese también por las posibilidades de fracaso: ¿Cuál sería el verdadero coste del fracaso? ¿Puedo soportarlo? Hazte estas preguntas pronto, antes de haber invertido demasiadas emociones en el éxito.

9. Des-catastrofizar. Aprenda a juzgar los hechos de su situación con precisión y a tener en cuenta las alternativas disponibles en lugar de saltar a la conclusión de que todo está perdido.

10. Deja de rumiar. Si fracasas, siéntate con determinación y aprende las lecciones del fracaso. Decide cómo hacer mejor las cosas. Después, deja atrás el fracaso.

Nota del editor: Los villancicos celebran la Natividad como un acontecimiento que, por encima de todo, trae esperanza a la humanidad. "Nochebuena", uno de los villancicos más hermosos, lo dice explícitamente: "un estremecimiento de esperanza, el mundo cansado se regocija, porque allá irrumpe una nueva y gloriosa mañana". Pero sospecho que la Navidad no es única entre las fiestas de invierno en este énfasis en la esperanza.El solsticio de invierno, después de todo, es el momento de mayor oscuridad y, también, necesariamente, el momento en que el Sol comienza a volver al mundo.Con esto en mente, le pregunté a Marsha Enright si adaptaría para el Navegador de diciembre su charla sobre "el hábito de la esperanza", que tan buena acogida tuvo en el seminario de verano de la Atlas Society de 1999. Me complace que haya accedido a hacerlo. - Roger Donway

Marsha Enright es licenciada en Biología por la Northwestern y tiene un máster en Psicología por la New School for Social Research. En 1990, la Sra. Enright cofundó la Escuela Primaria Montessori Council Oak y fue su directora ejecutiva. Marsha Enright es actualmente presidenta del Instituto Razón, Individualismo y Libertad y dirige el desarrollo del College of the United States y su fondo de becas totalmente independiente. Enright también escribe para la revista The New Individualist

Marsha Enright
About the author:
Marsha Enright
Valores e morais