InicioAprender la libertadEducaciónUniversidad Atlas
No se han encontrado artículos.
Aprender la libertad

Aprender la libertad

10
|
26 de julio de 2011

Fotografía de Danny Fulgencio

Estaba de pie sobre un banco de nieve, con la mano extendida y décadas de esperanza. Llevaba siete días seguidos nevando y la pequeña ciudad estaba cubierta de un metro de nieve. La mujer caminaba por las calles todos los días, arrastrándose con un bastón de madera barato. Llevaba los pies envueltos en zapatillas de tela. Llevaba vestidos de flores y pañuelos en la cabeza. Su cara tenía el color del papel de lija y las arrugas se le habían marcado en los ojos y las mejillas hacía años.

Ese día estaba junto a la entrada de un hotel. Pasamos junto a ella, abrigados con largos abrigos y gorros de lana y con los ojos cansados por una larga noche de fiesta. Mis amigos, los armenios, hablaban en un inglés entrecortado y entusiasmado sobre nuestros planes de reencontrarnos. Cada persona se abría paso a través de la nieve y subía su equipaje a un autobús, sin apenas mirarla. Pensamientos de libertad y futuros posibles llenaban nuestras mentes; la mujer no era más que una sombra para nosotros. Cuando subió la última persona, el conductor cerró la puerta y el autobús se deslizó cuesta abajo y serpenteó por las estrechas calles. La mendiga se quedó atrás, con los pies y el bastón clavados en la nieve, esperando a un libertador.

MIENTRAS EL MUNDO ESTÁ CAPTURADO por la revolución de los jazmines que comenzó en Túnez y se extendió por Oriente Próximo, en Armenia, un país situado entre Turquía, Georgia, Irán y Azerbaiyán, se está produciendo un cambio mucho más silencioso. Es un lugar que ha sufrido genocidios, terremotos devastadores y guerras interminables en el último siglo. No hace ni 25 años, aún estaba bajo el dominio de la Unión Soviética. Los ancianos deambulan por las calles con expresiones inexpresivas y viven con la mentalidad del "qué pasaría si...". Hablan ruso en primer lugar, armenio en segundo, y parecen perdidos en pensamientos del ayer. A lo largo de la frontera con Azerbaiyán se oyen disparos. Edificios sin tejados ni ventanas salpican las carreteras y las ciudades y recuerdan la abrupta marcha de los soviéticos.

En febrero, un estadounidense llamado Glenn Cripe vino a Armenia para enseñar a los jóvenes la libertad y el espíritu empresarial. Trajo consigo a otro estadounidense, un noruego y un polaco para que le ayudaran a dirigir este "Campamento de Inglés Liberty", un proyecto del Language of Liberty Institute. Los campamentos, iniciados en 2005, ofrecen a los jóvenes la oportunidad de ampliar sus conocimientos de las ideas liberales clásicas y participar activamente en discusiones y debates sobre el capitalismo. Los estudiantes de Armenia también van a recibir formación sobre la aplicación práctica de estas ideas a las prácticas empresariales reales. Además, los estudiantes disfrutan aprovechando el campamento para practicar su inglés hablado.

La noche que los instructores llegaron a Ereván, nuestra anfitriona, Zara, nos llevó a un restaurante local. Nos sirvieron el vino en una jarra de madera tallada a mano, y bebimos en copas de madera talladas a mano. Entre sorbos de vino, discusiones sobre el individualismo y El manantial, y comida de zanahorias en vinagre y dolma (una deliciosa mezcla de arroz, especias y carne envuelta en hojas de parra), escuchamos a una banda local tocar música folclórica.  

Al final de la noche, cargamos nuestro equipaje en un taxi y partimos hacia la estación de esquí de Tsakhkadzor, donde se encuentra el campamento y donde viven unos 1.500 residentes. Tsakhkadzor está a una hora al noreste de Ereván, a unos 2.500 metros de altitud. Aún no había nevado mucho, y el hotel estaba oscuro y desierto.

Como nadie más se alojaba aquí, el encargado había apagado la calefacción y el agua caliente. Se había olvidado de los pocos que habíamos llegado antes. Zara le pidió que encendiera la calefacción; pensábamos que las habitaciones se calentarían rápidamente.

Una reunión rápida y una botella de vino después, las habitaciones seguían sin calentarse. Me acurruqué bajo gruesas mantas y me puse mis vaqueros, calcetines y camisa. Glenn Cripe, el fundador del campamento, dormía con su bufanda y su tobogán.

El jueves empezaron a llegar los campistas, uno a uno. Iba a ser un grupo verdaderamente internacional. Había dos georgianos, muchos armenios, un indio, un instructor de Noruega, un instructor de Polonia, un instructor de EE.UU. que se trasladó a Estonia y un hombre que viaja tan a menudo que se autodenomina "residente del mundo" y dice que no paga impuestos a ningún país.

Cuando regresamos a nuestros países de origen y nos adaptamos a nuestras rutinas, empezamos a hacer planes para otros campamentos.

El movimiento iba en aumento.

DURANTE LOS SIGUIENTES SIETE DÍAS DE NIEVE, unos 30 estudiantes exploraron el arco histórico y las perspectivas del pensamiento liberal clásico y aprendieron cómo aplicar sus ideas a la vida cotidiana. Los profesores explicaron el desarrollo histórico del pensamiento liberal clásico y las ideas de figuras como la filósofa y novelista estadounidense Ayn Rand (1905-1982), el famoso economista austriaco Friedrich Hayek (1899-1992) y el economista y estadista francés Frédéric Bastiat (1801-1850). Se presentaron ponencias sobre la economía de libre mercado, el progreso humano, el origen de los derechos y el papel adecuado del gobierno (destacando la obra de Rand), el significado del dinero y la base moral del capitalismo. Algunos de los campistas no son libertarios, sino centristas, estatistas, liberales. Se exploraron mitos sobre el capitalismo y los estudiantes debatieron.  

A lo largo de la semana se celebraron talleres prácticos sobre iniciativa empresarial, centrados en aprender a crear planes de negocio viables, comprender la modelización financiera y ejecutar eficazmente la evaluación y gestión de proyectos.

Se encargó a los estudiantes que sintetizaran toda esta información y crearan, al final de la semana, sus propios planes de empresa, que presentaron a sus compañeros e instructores para su evaluación.  

Por la noche, después de cenar, nos quedamos de pie sobre un metro de nieve, bebimos vino armenio y vodka ruso y debatimos las presentaciones del día. Vimos películas sobre el espíritu empresarial y la libertad, como Call of the Entrepreneur y The Singing Revolution , del Instituto Acton . Luego, hasta altas horas de la madrugada, debatimos sobre filosofía, liberalismo clásico y planes de negocio, mientras bebíamos el famoso coñac armenio Dvin, conocido por ser el preferido de Winston Churchill.

A veces, la barrera del inglés era un desafío. Un joven georgiano rubio dijo que iba a hacer el brindis más bonito del mundo, y mientras estaba de pie bajo un cenador a las 4 de la mañana, con la nieve cayendo a su alrededor y un vaso de plástico de vodka alzado hacia la luna, me dijo: "La belleza de la naturaleza es el enema".

Quería decir animal.

Mientras los estudiantes se divertían, muchos se tomaban las lecciones en serio. Este mismo georgiano llevaba un parche con la bandera estadounidense en su gorro de punto y se pasaba los consejos de su padre como si fueran ley: "Si quieres tener éxito en la vida, depende de ti", les dijo a todos.

Una mujer que creció en una zona de guerra sabía que las palabras del georgiano eran demasiado ciertas.

NO PENSARÍAS QUE GLENN CRIPE es el tipo de persona que inicia revoluciones y movimientos en océanos lejanos. A pesar de sus 61 años, tiene cara de niño y la cabeza llena de pelo sal y pimienta cortado al estilo conservador, casi colegial. Se ríe con frecuencia, le gusta el buen vino y practica el piano clásico. Es bajito, con hombros anchos que le gusta cubrir con camisas de cuadros y una americana azul marino. Tiene un carácter relajado, pero puede ser testarudo cuando lo cree necesario, como cuando se negó a ir al hospital en Nigeria al caerse en una zanja de drenaje y magullarse las costillas (tenía previsto ir a Armenia al día siguiente y no quería retrasar su viaje).

Glenn (abajo) tampoco te diría que intenta iniciar un movimiento. "No me considero un acto político", dice. "Lo mío es difundir ideas".

Nació en los suburbios de Chicago, en el seno de una familia de clase media con creencias conservadoras. Debido al trabajo de su padre, vivió por todo Estados Unidos, lo que le dio un sentido de la aventura. No se le daban bien los deportes, así que se perdía en los libros. Fue Eagle Scout y le gustaba acampar y hacer senderismo. No fue hasta que estaba a punto de terminar sus estudios en la Universidad de Indiana cuando empezó a leer sobre economía y negocios. Un año que estuvo allí, el campus se llenó de manifestaciones sobre el comunismo y la guerra de Vietnam. Cuando volvió a casa para pasar el verano en 1970, su amigo le dio un ejemplar de Anthem, de Ayn Rand, al subir al avión. "Aquí estaba ese pequeño mundo de claridad e individualismo", recuerda. Leyó todas sus obras en tres semanas, y luego siguió con Hayek, Harry Browne, Milton Friedman y Frédéric Bastiat.

"Leer a Rand me inspiró a cuestionarme más", dice. "Fue la primera escritora que me ayudó a entender y ordenar mi propia forma de pensar para poder analizar y comprender mejor el mundo. Aquí había una voz de la razón que cortaba la niebla y decía: 'Así es como funciona el mundo'".

Quería ser banquero internacional y combinar su amor por los viajes y la economía, pero pronto se dio cuenta de que los jóvenes de 22 años no consiguen ese tipo de trabajos. Sabía que se le daban bien las matemáticas, la música y las lenguas extranjeras (que requieren grandes dotes de lógica y reconocimiento de patrones), y sabía que el creciente campo de las TI requería esas mismas aptitudes básicas. Hizo una prueba de aptitud para la programación informática, obtuvo una puntuación alta y fue contratado y formado por una empresa de desarrollo de software de Richmond.

"La voz de la razón de Rand atravesó la niebla y dijo: 'Así es como funciona el mundo'".

En 1990, Glenn asistió a su primera Conferencia de la Sociedad Internacional para la Libertad Individual (ISIL). Volviendo a la conferencia cada año, pronto conoció a Stephen Browne y Virgis Daukus, que fundaron el primer Campamento de Inglés Liberty en Lituania en 1997 para dar a los estudiantes la oportunidad de practicar el debate de ideas libertarias en inglés antes de asistir a las conferencias de la ISIL. Jaroslav Romanchuk, director del Centro de Investigación Científica Mises de Minsk, empezó a traer bielorrusos a los campamentos, y en 2004, Glenn y Andy Eyschen se convirtieron en instructores del campamento. En mayo de 2005, Glenn registró el Language of Liberty Institute como organización sin ánimo de lucro en Arizona con el objetivo de continuar con los campamentos y ampliarlos a nuevos países. La misión del instituto es "preparar a los individuos para desarrollar las instituciones civiles de las sociedades libres." Desde 2006, el Language of Liberty Institute ha puesto en marcha campamentos en Ghana, Kirguistán, Armenia, Nigeria, Polonia, Eslovaquia, Portugal y Albania. Este año será el quinto para Eslovaquia y el cuarto para Polonia. Para cada campamento, LLI trabaja con socios locales, que suelen ser antiguos alumnos del campamento.

El año pasado, una joven armenia llamada Inessa Shahnazarova asistió al campamento de Polonia. Inessa es menuda, de piel morena, pelo negro y espeso, ojos oscuros y nariz respingona ligeramente inclinada hacia arriba. Antes del campamento no era libertaria, pero mientras escuchaba las conferencias empezó a pensar en lo que la libertad podría hacer por Armenia.  

"Sabía que debíamos animar a esta generación de armenios a contribuir a la mejora de Armenia y a su prosperidad y desarrollo", afirma.

Se mantuvo en contacto con Glenn y empezó a organizar actividades y a buscar hoteles que ofrecieran buenas tarifas para el campamento.

Recibió solicitudes de armenios, georgianos, un indio y un nigeriano, y seleccionó a unos 30 estudiantes que parecían preocupados por la libertad. Elaboró planes para educarles con conferencias como "La base moral del capitalismo" y "El papel adecuado del gobierno". Con la ayuda de los instructores, seleccionó películas como La historia soviética y Avaricia de John Stossel y ¿Nos estamos matando de miedo?

Por fin, en febrero, había llegado el momento.

PARA ELLA, LA GUERRA ERA LA VIDA. Manane Petrosyan tenía 12 años cuando su familia se mudó a un agujero en el suelo. Era 1992, y los combates en Nagorno-Karabaj, una región al este de Armenia, habían tomado un cariz violento. Manane era una niña alegre, de pelo oscuro rizado y ojos color ámbar. Compartía el espacio en el suelo con otras siete familias, y por las mañanas se sentaban en la alfombra a escuchar cómo los aviones bombardeaban la ciudad. Todas las personas del piso eran mujeres; sus maridos e hijos ya habían muerto en la guerra o estaban luchando en ella. Sentadas solemnemente, miraban las paredes de tierra y pensaban en los muertos. Cuando se hizo el silencio, salieron del agujero y caminaron hacia el exterior. Los edificios quemados humeaban como brasas y no había hojas en los árboles que aún quedaban en pie. La ceniza lo cubría todo. "Todo era gris", recuerda Manane.

Durante dos años vivió bajo tierra. Un día, su primo visitó el refugio y se llevó a Manane a un pueblo de Armenia, donde empezó a ir a la escuela. No tenía contacto con su familia. El bloqueo al que Turquía y Azerbaiyán habían sometido al país les dejó sin electricidad, agua caliente ni teléfono. Trece meses después, vio a su madre en el patio jugando al escondite. Había venido a llevarse a Manane a casa.

Los aviones seguían lanzando bombas de vez en cuando, pero los combates se habían calmado en gran medida. Durante una fiesta de cumpleaños en casa de una amiga, cuando unos aviones volaron a baja altura, Manane y otra niña se tiraron al suelo, cubriéndose la cabeza con las manos. En sus mentes jóvenes, afectadas por la guerra, estaban seguras de que iban a bombardearlas. Cuando los aviones desaparecieron, se levantaron. La suciedad se pegó a sus vestidos y a sus cabellos. "En lo único que pensaba era en estar viva", dice Manane.

Años después, recordaba este incidente con nitidez. Fueron momentos traumáticos como éste los que la llevaron a un campo de liberación en Tsakhkadzor un nevado día de febrero.

LOS ESTUDIANTES SE SENTAN EN FILAS de sillas en una sala con paredes verde lima y naranja pálido. Todos habían llegado a Tsakhkadzor y, en la primera noche, estaban viendo La llamada del empresario. La mayoría miraba el documental con atención. Los instructores Glenn Cripe y Joshua Zader sondeaban el interés de los alumnos y les hacían preguntas. Unos pocos pasaban notas, y un joven de espesas cejas negras dormitaba en un rincón.

A lo largo de la semana, Glenn, Andy Eyschen, Joshua, Jacek Spendel y Thomas Kenworth se turnaron para presentar conferencias sobre la historia del pensamiento liberal clásico, cómo crear planes de negocio, el papel adecuado del gobierno e incluso el transhumanismo.

Givi Kupatadze, georgiano, era una de las estrellas. Givi, un romántico rubio de ojos azules que escribía poemas de amor en un inglés entrecortado, no pretendía necesariamente ser un donjuán, pero en todo el campamento las mujeres se agolpaban a su alrededor. No era sólo su atractivo rostro lo que atraía a las mujeres. A los 22 años, estaba en conversaciones con una agencia para publicar un libro, había hecho presentaciones al ex ministro de Hacienda y había creado y estaba a punto de vender un programa de clientes para tiendas de comestibles.

"Me di cuenta de que soy dueña de mi vida. . . Fue increíble para mí".

Nació en el seno de una familia que vivió la época soviética y se vio muy afectada por el ambiente asfixiante. El padre de Givi veía a la "gente de éxito" ascender en las filas de la mafia, y una vez comentó cínicamente que sólo había dos formas de triunfar: traficando con armas o convirtiéndose en el "jefe del clan". Pero su padre siempre predicaba: "Si quieres tener éxito en la vida, depende de ti, y debes recibir una buena educación". Y Givi nunca lo olvidó.

Givi obtuvo una beca (algo casi inaudito en Georgia, sobre todo antes de la revolución de 2004) para estudiar economía en la Universidad Estatal de Tiflis. Asistió a conferencias e hizo presentaciones sobre cómo reducir, e incluso erradicar, el desempleo en Georgia. En 2008, leyó un libro de Jim Rohn titulado Siete Srategias para la Riqueza y la Felicidad, y decidió convertirse en empresario. "Quiero mejorar la vida de la gente", dice. "Esta es mi pasión en la vida".

Cuando asistió al primer campamento Libertad en Georgia en 2010, las cosas encajaron para Givi. Antes, siempre se había sentido en la obligación de ayudar a sus amigos y vecinos. Después del campamento, su forma de pensar cambió. "Me di cuenta de que soy dueño de mi vida y de que nadie tiene derecho a exigirme nada", dice. "Y yo no tengo derecho a cometer infracciones contra los demás. Fue increíble para mí".

Lo que atrajo a Joshua Zader (a la izquierda), uno de los profesores, a los campamentos fue ver cómo se producían este tipo de descubrimientos. "Hay algo realmente fascinante en los alumnos que quieren aprender estos principios", afirma. "No tienen profesores a su alrededor que puedan enseñarles. Crecen a la sombra del comunismo. Es estimulante para todos aprender".

Joshua creció en Cookeville, Tennessee, donde era un marginado por sus creencias ateas y sus tendencias "hippies". Durante la mayor parte de su vida, dice, se sintió como un extraño. Comparte una historia similar a la de Glenn en lo que respecta al descubrimiento de las ideas libertarias. Un amigo mayor le regaló un ejemplar de El manantial por su 18 cumpleaños. Unos meses después, lo leyó. "Me cautivó desde el principio", dice. "Me gustan los libros que retratan un ideal y que retratan algo profundo, profundamente bueno. Percibí que Roark tenía una gran integridad, y eso resonó en mí muy profundamente". Pasó meses leyendo todo lo que pudo sobre Ayn Rand. Para él, es una "constructora de sistemas" y "proporcionó un marco para entender ideas como el existencialismo".

Se obsesionó tanto que no sabía dónde acababa él y empezaba ella. Dejó de leer a Rand durante una década y volvió a visitar sus obras en 2003. Creó The Atlasphere, un sitio de citas para admiradores de Rand. Después de que su amigo Stephen Browne, uno de los fundadores de LLI, le hablara de los campos de libertad, Joshua decidió trabajar como profesor voluntario en Armenia.

Mientras que su viaje y el de Givi a Tsakhkadzor fueron relativamente indoloros, el de Manane no lo fue.



DESPUÉS DE QUE MANANE VOLVIERA A CASA con su familia, regresó a la escuela en Nagorno-Karabaj. Los alumnos no tenían libros, ni siquiera mapas. El bloqueo seguía vigente y ella se bañaba en agua fría y estudiaba a la luz de las velas. Un día, su hermano iba al baño cuando las bombas empezaron a caer de nuevo. Se escondió bajo la falda de su madre. Como consecuencia de su terror, mojó la cama hasta los 15 años.

A los 17 años, Manane fue a la Universidad Estatal de Artsaj y estudió pedagogía y filosofía. Durante tres años enseñó inglés a niños rusos. A los 22, se trasladó a Ereván para estudiar trabajo social. Una profesora invitó a Manane a ayudarla en su trabajo en una ONG que se ocupa de jóvenes en situaciones familiares de alto riesgo. Está financiada en parte por la diáspora armenia en Estados Unidos, y es hermana del Fund for Armenian Relief, una organización sin ánimo de lucro con sede en Nueva York.

Tras licenciarse, empezó a trabajar a tiempo completo para la ONG. Quiso estudiar trabajo social por su tía, que trabaja para la Cruz Roja. Durante la guerra, su tía enviaba ropa y alimentos a las comunidades. Era el modelo a seguir de Manane. "Creo que no estoy tan lejos de ella", dice Manane.

Ahora, Manane quiere ayudar a los niños de los orfanatos y a los que han sido apartados de sus familias. Ha dado terapia a su hermano y ha visto cómo mejoraba su autoestima a lo largo de los años. El año pasado, cuando se enteró de la existencia del campamento de la libertad en Georgia, Manane presentó su solicitud y fue aceptada. Era la primera vez que oía el término "libertad". "Estoy muy inspirada", dice. "Si difundimos esta idea, tendremos una Armenia mejor que la de ahora".

No todo el mundo en Armenia estará entusiasmado con este movimiento. La generación de más edad sigue queriendo depender de Rusia para su protección y estabilidad económica. "Siguen esperando que alguien venga a protegerles", dice Manane. "Desde el principio, no creían que estuviéramos solos. Estaban enfadados con Gorbachov. No pueden volver a la época soviética. No saben qué hacer. Oigo todo el tiempo de la generación más vieja: 'Durante la época soviética, durante la época soviética, estábamos seguros'". Manane sacude la cabeza. "A la generación mayor no le interesa la libertad. Vivieron sus vidas bajo el control de alguien".

Cuando Manane regresó de Georgia, se puso en contacto con Inessa para que le ayudara a organizar el campamento en Armenia. Ella tenía sus propios planes y su propia manera de difundir la información.

Con la música de fondo, Apoorv Jain daba pasos a izquierda y derecha, con los pies pataleando delante de él. Apoorv, un estudiante indio de la Universidad Estatal de Medicina de Ereván, enseñaba a los armenios a bailar la canción country "Cotton Eye Joe". Me quedé observando, muy consciente de la ironía de que yo, el estadounidense, no conociera los pasos.

Fue una celebración de las actividades de la semana. Era el último día del campamento. Tras siete intensos días de aprendizaje, los alumnos habían decidido un gran final con un concurso de talentos, una hoguera al aire libre (hay que tener en cuenta que había un metro de nieve en el suelo) y salchichas y lavash a la parrilla. Sólo unas horas antes, mientras la nieve caía del tejado al suelo, los alumnos habían presentado sus planes de negocio. Los grupos habían trabajado toda la semana con los profesores para perfeccionar los detalles. De pie ante su presentación en PowerPoint, Givi explicó por qué su grupo quería revitalizar un parque temático envejecido en Ereván y llamarlo "Victory Wonderland". Otro grupo quería crear un sitio web gestionado por voluntarios, "Bienvenidos a la Tierra", que funcionaría como una enciclopedia de las culturas del mundo. El equipo de Manane quería poner en marcha una organización sin ánimo de lucro que inspirara a los jóvenes a ser autosuficientes.

Los profesores se habían reunido en su sala para decidir qué grupo tenía más posibilidades de triunfar con la empresa.

Esa noche, después de que los estudiantes bebieran cerveza y vodka y se hicieran fotos unos a otros en un desvencijado escenario, los profesores ofrecieron consejos para los proyectos. Los consejos eran sobre todo prácticos: mira al futuro a largo plazo, investiga sobre tus competidores, identifica tus puntos fuertes.

Inessa descansa en su habitación y bebe un vaso de vino de granada armenio. Tiene previsto organizar otro campamento, pero también diseñar actividades semanales para ayudar a promover las ideas del espíritu empresarial en Armenia. "Estas ideas no son muy populares en Armenia, pero nuestra fuerza no está en el número, sino en nuestro compromiso de trabajar juntos en beneficio de todos", afirma. Este movimiento, aunque ahora es bastante pequeño, puede crecer con el tiempo y alcanzar cada vez más objetivos".

MESES DESPUÉS, GLENN ES BOMBARDEADO con preguntas sobre nuevos campamentos. Su capacidad de respuesta es limitada por falta de tiempo y dinero. En el futuro, dedicará la mayor parte de su tiempo a recaudar fondos para que el LLI pueda seguir creciendo. Pero "el mundo es enorme", dice, y el apetito de los jóvenes por aprender sobre la libertad parece ilimitado.

En marzo aumentaron las tensiones entre Azerbaiyán y Armenia. Las autoridades azerbaiyanas anunciaron que un francotirador armenio había disparado y matado a un niño en la frontera. En respuesta, una organización ofreció en abril entrenamiento para francotiradores a los azeríes, como preparación para otra guerra. Una mujer que participó en el entrenamiento declaró a The New York Times que prefería "ir a la guerra [con Armenia] que esperar otros 20 años" a una solución pacífica.

Si Manane se sale con la suya, Armenia no volverá a la guerra. Se sentó junto a una ventana del destartalado hotel. "Hay una cosa que puedo hacer: educar en la libertad, hacer activa a la nueva generación. Si puedes cambiar esto", dice señalándose la cabeza, "puedes cambiar cualquier cosa. Primero hay que pensar".

Detrás de ella, una bandada de mirlos saltó de un árbol cubierto de nieve y voló por los aires, con destino desconocido.

¿Te interesa viajar con Glenn a uno de sus campamentos? Más información en su Instituto Lenguaje de la Libertad.

Próximos campamentos:

11-18 de julio: Campamento de la Libertad, Kabarak, Kenia
13-19 de agosto: Campamento de la Libertad, Sviatogorsk, Ucrania

Sarah Perryse acaba de graduar en la Facultad de Periodismo Mayborn de la Universidad del Norte de Texas. Ha publicado artículos en The Washington Post, The San Francisco Chronicle, The Dallas Morning News y Ten Spurs Literary Journal. Le gusta viajar, cocinar, leer, escuchar música folk y escribir poesía mala con un lápiz en una mano y una copa de Cabernet en la otra.


Fotografía
Danny Fulgencio. Danny se acaba de graduar en la Escuela de Periodismo Mayborn. Sus artículos y fotografías aparecen regularmente en varios periódicos, revistas y sitios web del norte de Texas. Vive en Dallas con su esposa, sus dos gatos y el mejor perro que jamás haya existido.

Sarah Perry
About the author:
Sarah Perry
Profils
Croissance personnelle
Les premières œuvres d'Ayn Rand
Éducation