InicioGuía de estudio de Fundamentos: EpistemologíaEducaciónUniversidad Atlas
Guía de estudio de Fundamentos: Epistemología

Guía de estudio de Fundamentos: Epistemología

9 minutos
|
25 de junio de 2010


La epistemología es la rama de la filosofía que investiga la naturaleza básica del conocimiento, incluidas sus fuentes y validación. La epistemología se ocupa de la relación básica entre la mente del hombre y la realidad, y de las operaciones básicas de la razón humana. Por tanto, establece las normas para la validación de todo conocimiento; es el árbitro fundamental del método cognitivo.

Las principales cuestiones de epistemología pueden clasificarse en cinco áreas temáticas:

  • La relación fundamental entre la conciencia y la realidad;
  • Naturaleza y validez de la percepción sensorial;
  • La naturaleza de los conceptos y la relación entre abstracciones y particularidades concretas;
  • La naturaleza y validación de los axiomas, especialmente las leyes de identidad y causalidad;
  • La naturaleza de la certeza y la verdad como características del conocimiento conceptual.

El Objetivismo tiene una perspectiva única en cada una de estas áreas, aunque su enfoque está más desarrollado en algunas áreas que en otras. Objectivism: The Philosophy of Ayn Rand, capítulos 1-5, es la única presentación sistemática de la epistemología objetivista en su conjunto. Aunque la discusión de Peikoff es defectuosa en ciertos aspectos (véase "Peikoff's Summa", de David Kelley, IOS Journal, I, nº 3), merece la pena consultarla sobre todos los temas enumerados anteriormente.

Para comprender plenamente el significado y la importancia de la epistemología objetivista, es necesario tener una comprensión más amplia de las cuestiones que aborda y de las teorías rivales sobre esas cuestiones. El propósito de esta Guía de Estudio es sugerir lecturas que proporcionen una introducción útil a las principales cuestiones y teorías en cada área, así como obras que presenten la posición Objetivista.

HISTORIA

Las cuestiones epistemológicas se han debatido a lo largo de toda la historia de la filosofía. Entre los antiguos griegos, las cuestiones sobre el conocimiento fueron planteadas por Platón y Aristóteles, así como por los sofistas y los escépticos, y muchas de las principales cuestiones, posturas y argumentos se exploraron en esta época. En los sistemas de Platón y Aristóteles, sin embargo, las cuestiones epistemológicas estaban en gran medida subordinadas a las metafísicas, y la epistemología no surgió como un ámbito de investigación diferenciado.

Los escolásticos de la Baja Edad Media se ocuparon especialmente de dos cuestiones epistemológicas: la relación entre razón y fe, y la naturaleza de los conceptos y los universales. Las principales posturas sobre esta última cuestión -realismo, nominalismo y conceptualismo- se definieron durante este periodo.

La Reforma y el auge de la ciencia moderna plantearon interrogantes sobre la metodología cognitiva y dieron lugar a un renacimiento de las doctrinas escépticas, tendencias que culminaron en los escritos de René Descartes (1596-1650).

Durante el periodo moderno, desde Descartes hasta Immanuel Kant (1724-1804), las preocupaciones epistemológicas ocuparon un lugar destacado en la filosofía, ya que los pensadores intentaron comprender las implicaciones de la nueva ciencia. También intentaron, sin éxito, hacer frente a los ataques escépticos sobre la validez de la percepción sensorial, los conceptos y la inducción. En los siglos XIX y XX, las cuestiones epistemológicas siguieron siendo objeto de atención por parte de filósofos de diversas escuelas, como el Idealismo, el Positivismo Lógico y el Análisis Lingüístico.

La familiaridad con la historia de la filosofía constituye la mejor introducción a la epistemología. Las siguientes obras son de especial importancia para la epistemología:

  • Platón, Teeteto
  • Aristóteles, Analítica posterior
  • René Descartes, Meditaciones
  • John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano
  • David Hume, Una investigación sobre el entendimiento humano
  • Immanuel Kant, Prolegómenos a toda metafísica futura

Estas obras están disponibles en muchas ediciones. El Ensayo de Locke, en dos volúmenes, es con mucho el más largo, y se sugiere una versión abreviada.

Se puede encontrar una visión general del campo en la entrada de The Encyclopedia of Philosophy, "Epistemology, History of", de D. W. Hamlyn. Este artículo omite algunos puntos importantes, y el material que contiene no siempre está seleccionado o integrado sobre la base de lo esencial. Pero cubre la mayoría de los principales pensadores y temas, y proporciona una sensación de continuidad desde los griegos hasta el siglo XX. Human Knowledge, de Nicholas Capaldi, es una atractiva introducción no histórica a la mayoría de las cuestiones centrales de la epistemología; su análisis del escepticismo es especialmente bueno.

CONCIENCIA Y REALIDAD

La cuestión fundamental de la epistemología se refiere a la relación entre la conciencia y la realidad, el conocedor y lo conocido. El objetivismo sostiene que la existencia existe independientemente de la conciencia, y que la función de la mente es captar la identidad de lo que existe. Esta posición, conocida como realismo, o primacía de la existencia, se opone al idealismo, o primacía de la conciencia, que sostiene que los objetos de conocimiento dependen de algún modo del conocedor, que la realidad está constituida por nuestras propias mentes o es relativa a ellas.

La posición objetivista y su validación se presentan en The Evidence of the Senses (La evidencia de los sentidos), capítulos 1 y 6, de David Kelley, que también describen la concepción única de la objetividad que tiene el Objetivismo. La posición realista también se defiende en Reason and Commitment de Roger Trigg . Aunque el enfoque de Trigg no es coherente con el Objetivismo en todos los aspectos, su libro es una revisión exhaustiva de las formas en que la posición idealista se refuta a sí misma.

PERCEPCIÓN

El Objetivismo suscribe la tesis del empirismo: que la percepción sensorial es nuestra forma básica de contacto con la realidad, y que todo conocimiento se basa en la evidencia perceptiva. Sin embargo, el punto de vista objetivista sobre la percepción es único en varios aspectos. El más importante es su rechazo de la visión representacionalista de que percibimos los objetos externos indirectamente, a través de imágenes o representaciones internas a la conciencia. El punto de vista representacionalista, que dominó la filosofía moderna y sigue siendo comúnmente aceptado, surgió del hecho de que la apariencia de un objeto depende en parte de la naturaleza y el funcionamiento de nuestros sistemas sensoriales.

El Objetivismo ofrece una teoría radicalmente nueva de las apariencias perceptivas como formas en las que percibimos los objetos directamente. Kelley's Evidence of the Senses proporciona una descripción detallada de esta teoría, junto con la posición objetivista sobre las otras cuestiones principales relativas a la percepción, incluyendo la validez de los sentidos, la relación entre sensación y percepción, y la validación de los juicios perceptivos por la conciencia perceptiva directa.

Las cuestiones filosóficas y psicológicas están íntimamente relacionadas en el estudio de la percepción. Los filósofos recurren con frecuencia a teorías psicológicas, y esas teorías, a su vez, suelen reflejar supuestos filosóficos implícitos. El enfoque psicológico más congruente con el Objetivismo es el promovido por el difunto James J. Gibson, cuyo Enfoque Ecológico de la Percepción Visual fue su última palabra sobre el tema.

CONCEPTOS

"La cuestión de los conceptos", observó Ayn Rand en Introducción a la epistemología objetivista, el único tratado filosófico sistemático que escribió,

es la cuestión central de la filosofía. Puesto que el conocimiento del hombre se adquiere y se mantiene en forma conceptual, la validez del conocimiento del hombre depende de la validez de los conceptos. Pero los conceptos son abstracciones o universales, y todo lo que el hombre percibe es particular, concreto. ¿Cuál es la relación entre las abstracciones y lo concreto? ¿A qué se refieren exactamente los conceptos en la realidad?

El tratado de Rand presenta una teoría original del proceso de formación de conceptos y, a continuación, deduce las implicaciones de la teoría para una serie de cuestiones, como la relación entre abstracciones y concreciones, la naturaleza de las definiciones, el papel y la validación de los axiomas y la naturaleza de la objetividad. El capítulo final contiene el análisis más completo que Rand ha publicado sobre las distinciones cruciales entre lo intrínseco, lo subjetivo y lo objetivo. La segunda edición ampliada de esta obra contiene también las transcripciones de un taller en el que la autora abordó una amplia gama de cuestiones. El ensayo de David Kelley "A Theory of Abstraction" es un comentario detallado sobre la teoría de Rand y su relación con otras teorías.

La importancia del problema de los universales ha sido reconocida a lo largo de la historia de la filosofía occidental. The Problem of Universals , de Hilary Staniland, es una excelente introducción a estas cuestiones, en la que se repasan las principales teorías desde Platón hasta Wittgenstein; constituye una forma útil de comprender la novedad y la importancia del punto de vista objetivista. Universals, de Richard Aaron, describe el rechazo del realismo por parte de los empiristas británicos y analiza los problemas de sus propias posiciones nominalistas. Es un excelente estudio de los problemas que aborda la teoría de Rand.

Algunos filósofos recientes, como Saul Kripke y Hilary Putnam, han cuestionado la opinión nominalista convencional de que el contenido cognitivo de un concepto consiste en un significado o definición estipulados. Desde su punto de vista, que es coherente con el Objetivista en muchos aspectos (pero no en todos), un concepto designa un tipo de cosa en la realidad e incluye en su contenido las propiedades que tales cosas tienen realmente; los rasgos definitorios se descubren, no se estipulan. Las cuestiones de esta controversia se analizan en Naming, Necessity, and Natural Kinds, editado por Stephen P. Schwartz. Merece la pena leer la "Introducción" de Schwartz, así como el ensayo de Irving Copi sobre las esencias.

AXIOMS

La mayor parte de nuestro conocimiento se obtiene razonando a partir de los datos que nos proporcionan nuestros sentidos. El razonamiento deductivo se basa en la ley de la no contradicción; el inductivo, en la ley de la causalidad. La objetividad de nuestro conocimiento depende, por tanto, de la validación de estas leyes. Readings in Logic, editado por Irving Copi y James Gould, contiene selecciones de filósofos clásicos y modernos, que representan las principales posiciones sobre esta cuestión.

Desde los tiempos de Hume, la mayoría de los filósofos han sostenido que la ley de la no contradicción, y las leyes afines de la identidad y del término medio excluido, son verdaderas por convención. Este punto de vista se expresa más claramente en el ensayo que da título a Lógica sin metafísica, de Ernest Nagel. El objetivismo está del lado de la minoría realista, que sostiene que las leyes tienen importancia ontológica, que enuncian hechos generales sobre el mundo. Los principales argumentos a favor de esta postura se encuentran en el capítulo 10 de Razón y análisis, de Brand Blanshard. (El libro en su conjunto es una excelente crítica del positivismo lógico y de la filosofía del lenguaje ordinario).

La ley de la causalidad, que establece que la misma causa debe tener el mismo efecto, se encuentra en el quid del problema de la inducción planteado por primera vez por Hume. En An Introduction to Logic, de H.W.B. Joseph, capítulo 19, puede encontrarse un excelente análisis de la ley y su validación.

Las cuestiones epistemológicas relativas a la inducción están íntimamente relacionadas con cuestiones metafísicas sobre la naturaleza de la causalidad. Causal Powers, de Rom Harré y Edward Madden, es una penetrante defensa moderna de la concepción aristotélica de la causalidad, frente a la humeana. Aunque la distinción que hacen los autores entre necesidad conceptual y natural no es coherente con la visión objetivista de los conceptos, su análisis de la necesidad de las relaciones causales es excelente.

CERTEZA Y VERDAD

Certeza y verdad son conceptos epistemológicos que identifican las normas básicas de la objetividad. Según el Objetivismo, ambos conceptos designan la comprensión de los hechos a nivel conceptual. El concepto de verdad viene exigido por la posibilidad de error; una afirmación es verdadera si se corresponde con la realidad, falsa si no. El concepto de certeza viene exigido por el hecho de que las pruebas se presentan en grados; una afirmación es cierta si está plenamente respaldada por las pruebas; cuando las pruebas son incompletas, la proposición puede ser posible o probable.

El objetivismo sostiene que tanto la verdad como la certeza deben definirse en términos de un contexto específico de conocimiento. En particular, rechaza la suposición común de que la certeza requiere infalibilidad. La teoría contextual se resume en Objectivism, capítulos 4-5, de Peikoff, donde la teoría se deriva de la visión de las abstracciones como objetivas en lugar de intrínsecas o subjetivas. Sin embargo, ningún filósofo objetivista ha elaborado todavía una formulación completa de la teoría que aborde adecuadamente todos los problemas tradicionales.

El objetivismo está básicamente de acuerdo con la concepción clásica de la verdad como correspondencia con los hechos. The Correspondence Theory of Truth, de D. J. O'Connor, es una excelente introducción a esta teoría y a sus rivales, tanto clásicos como contemporáneos. El libro plantea una serie de cuestiones teóricas que quedan por resolver.

BIBLIOGRAFÍA

Richard Aaron. Universals. Oxford: Clarendon Press, 1952.

Marca Blanshard. Razón y análisis. LaSalle: Open Court Publishing Co., 1964.

Nicholas Capaldi. El conocimiento humano. New York: Western Publishing Co., 1969.

Irving M. Copi y James A. Gould. Readings in Logic, 2ª ed. Nueva York: Macmillan Co., 1972.

James J. Gibson. Enfoque ecológico de la percepción visual. Boston: Appleton-Century-Crofts, 1979.

D.W. Hamlyn. "Epistemología, Historia de", La enciclopedia de la filosofía.

Rom Harré y Edward Madden. Causal Powers. Totowa, N.J.: Rowman and Littlefield, 1975.

H.W.B. Joseph. An Introduction to Logic. Oxford: Oxford University Press, 1967.

David Kelley. Las pruebas de los sentidos. Baton Rouge y Londres: Louisiana State University Press, 1986.

David Kelley. "A Theory of Abstraction", Cognition and Brain Theory, Volumen 7, 1984. Reimpreso por el Instituto de Estudios Objetivistas, 1994.

Ernest Nagel. Lógica sin metafísica. Glencoe, Illinois: Free Press, 1957.

D.J. O'Connor. The Correspondence Theory of Truth. Londres: Biblioteca Universitaria Hutchinson, 1975.

Leonard Peikoff. Objectivism: La filosofía de Ayn Rand. New York: Penguin Group, 1991.

Ayn Rand. Introducción a la epistemología objetivista, 2ª ed. ampliada. Nueva York: Penguin Group, 1990.

Stephen P. Schwartz. Naming, Necessity, and Natural Kinds. Ithaca, NY: Cornell University Press, 1977.

Hilary Staniland. El problema de los universales. Garden City: Doubleday & Co., 1972.

Roger Trigg. Reason and Commitment. Cambridge: Cambridge University Press, 1973.

David Kelley

SOBRE EL AUTOR:

David Kelley

David Kelley es el fundador de The Atlas Society. Filósofo profesional, profesor y autor de best-sellers, ha sido uno de los principales defensores del Objetivismo durante más de 25 años.

David Kelley Ph.D
About the author:
David Kelley Ph.D

David Kelley founded The Atlas Society (TAS) in 1990 and served as Executive Director through 2016. In addition, as Chief Intellectual Officer, he was responsible for overseeing the content produced by the organization: articles, videos, talks at conferences, etc.. Retired from TAS in 2018, he remains active in TAS projects and continues to serve on the Board of Trustees.

Kelley es filósofo profesional, profesor y escritor. Tras doctorarse en filosofía por la Universidad de Princeton en 1975, se incorporó al departamento de filosofía del Vassar College, donde impartió una amplia variedad de cursos de todos los niveles. También ha enseñado filosofía en la Universidad Brandeis y ha dado conferencias con frecuencia en otros campus.

Los escritos filosóficos de Kelley incluyen obras originales sobre ética, epistemología y política, muchas de las cuales desarrollan las ideas objetivistas con mayor profundidad y en nuevas direcciones. Es autor de La evidencia de los sentidosun tratado de epistemología; Verdad y Tolerancia en el Objetivismosobre cuestiones del movimiento Objetivista; Unrugged Individualism: La base egoísta de la benevolenciay El arte de razonarun libro de texto muy utilizado para la introducción a la lógica, ahora en su 5ª edición.

Kelley ha dado conferencias y publicado sobre una amplia gama de temas políticos y culturales. Sus artículos sobre asuntos sociales y política pública han aparecido en Harpers, The Sciences, Reason, Harvard Business Review, The Freeman, On Principle y otros. Durante la década de 1980, escribió con frecuencia para la revista financiera y de negocios Barrons sobre temas como el igualitarismo, la inmigración, las leyes de salario mínimo y la Seguridad Social.

Su libro Una vida propia: derechos individuales y Estado del bienestar es una crítica de las premisas morales del Estado del bienestar y una defensa de alternativas privadas que preserven la autonomía, la responsabilidad y la dignidad individuales. Su aparición en 1998 en el especial "Greed" de John Stossel en ABC/TV suscitó un debate nacional sobre la ética del capitalismo.

Experto en objetivismo reconocido internacionalmente, ha pronunciado numerosas conferencias sobre Ayn Rand, sus ideas y sus obras. Fue asesor de la adaptación cinematográfica de Atlas encogido de hombrosy editor de Atlas Shrugged: La novela, las películas, la filosofía.

 

Obra principal (seleccionada):

"Conceptos y naturalezas: A Commentary on The Realist Turn (by Douglas B. Rasmussen and Douglas J. Den Uyl)," Reason Papers 42, no. 1, (Summer 2021); Esta reseña de un libro reciente incluye una inmersión profunda en la ontología y epistemología de los conceptos.

Los fundamentos del conocimiento. Seis conferencias sobre la epistemología objetivista.

"La primacía de la existencia" y "La epistemología de la percepción", The Jefferson School, San Diego, julio de 1985.

"Universales e inducción", dos ponencias en las conferencias de GKRH, Dallas y Ann Arbor, marzo de 1989.

"Escepticismo", Universidad de York, Toronto, 1987

"La naturaleza del libre albedrío", dos conferencias en el Instituto Portland, octubre de 1986.

"The Party of Modernity", Cato Policy Report, mayo/junio de 2003; y Navigator, noviembre de 2003; un artículo muy citado sobre las divisiones culturales entre las visiones premoderna, moderna (Ilustración) y posmoderna.

"I Don't Have To"(IOS Journal, Volumen 6, Número 1, abril de 1996) y "I Can and I Will"(The New Individualist, Otoño/Invierno de 2011); piezas de acompañamiento sobre cómo hacer realidad el control que tenemos sobre nuestras vidas como individuos.

Epistemología