InicioAlemania, camino de la servidumbre; ahora, China hace lo mismoEducaciónUniversidad Atlas
No se han encontrado artículos.
Alemania, camino de la servidumbre; ahora, China hace lo mismo

Alemania, camino de la servidumbre; ahora, China hace lo mismo

|
2 de marzo de 2021

Hace un siglo, mientras el mundo de posguerra luchaba por recuperarse de la pandemia de gripe española, movimientos totalitarios ascendieron al poder y llegarían a sacudir los cimientos mismos de la civilización humana. Dos ideologías, el nacionalsocialismo alemán (nazismo) y el comunismo soviético, dejaron tras de sí un legado de muerte masiva, destrucción sin parangón y pobreza que destrozaba el alma.

En la actualidad, mientras el mundo lucha contra la pandemia del coronavirus (COVID-19), Estados Unidos y otras democracias liberales se enfrentan a serios desafíos a sus principios fundamentales en el interior, al tiempo que regímenes autoritarios recién envalentonados en el exterior acaparan más poder. Aunque tenemos la suerte de que tanto la Alemania nazi como la Unión Soviética hayan pasado al basurero de la historia y de que las personas que viven hoy en día se encuentren entre las más libres y prósperas, las condiciones que dan lugar al totalitarismo siguen entre nosotros y, lo que es más lamentable, muchos no han aprendido las lamentables lecciones del pasado.

En los días más oscuros de la Segunda Guerra Mundial, F. A. Hayek publicó su célebre clásico Camino de servidumbre. Hayek fue testigo directo de cómo las fuerzas del colectivismo y el totalitarismo se tragaban su Austria natal, y quiso advertir a sus nuevos compatriotas angloamericanos de las amenazas a las que se enfrentaban. Aunque el mensaje principal del libro sobre la incompatibilidad entre la planificación económica central y la auténtica democracia liberal suele comprenderse, el diagnóstico de Hayek sobre las raíces de las ideas y movimientos antiliberales no ha recibido todo el reconocimiento que merece.

En particular, Hayek se esforzó en señalar que el nazismo era una variante del socialismo que era "la culminación de una larga evolución del pensamiento", que se había filtrado durante décadas en Alemania. Además, "la conexión entre socialismo y nacionalismo fue estrecha desde el principio", especialmente entre la intelectualidad que vitoreó la centralización del Estado alemán a finales del siglo XIX. La transición del socialismo al fascismo fue sutil pero no del todo sorprendente, dados sus puntos en común. Por encima de todo, estos intelectuales colectivistas y sus practicantes en la burocracia estatal alemana compartían un odio mutuo al liberalismo, especialmente a sus principales doctrinas de individualismo y economía de libre mercado.

La doble experiencia alemana con el nacionalsocialismo y el comunismo demuestra la facilidad con la que los regímenes totalitarios transitan hacia nuevas formas de tiranía, a pesar de su retórica política.

A nivel popular, Hayek también destacó "la relativa facilidad con la que un joven comunista podía convertirse en nazi o viceversa" y cómo "competían por el apoyo del mismo tipo de mente y se reservaban mutuamente el odio del hereje". Merece la pena destacar este fenómeno, dado que los dos bandos compartían más similitudes de las que ambos estarían dispuestos a admitir:

"Para ambos, el verdadero enemigo, el hombre con el que no tienen nada en común y al que no pueden esperar convencer, es el liberal de viejo cuño. Mientras que para el nazi el comunista, y para el comunista el nazi, y para ambos el socialista, son reclutas potenciales que están hechos de la madera adecuada, aunque hayan escuchado a falsos profetas, ambos saben que no puede haber compromiso entre ellos y los que realmente creen en la libertad individual."

En resumen, se trataba de movimientos de, por y para colectivistas que buscaban la dominación sobre otros seres humanos.

La intercambiabilidad entre los seguidores de los movimientos de masas, especialmente los alimentados por el fervor ideológico, también fue advertida por Eric Hoffer en su clásico estudio de 1951 The True Believer: Reflexiones sobre la naturaleza de los movimientos de masas. Los discípulos fanáticos de una ideología, ya fuera el nacionalsocialismo o el comunismo, cambiaban fácilmente de lealtad según soplaran los vientos políticos. Tras la Segunda Guerra Mundial y la partición de la derrotada Alemania nazi, muchos veteranos de la Gestapo y las SS, expertos en asesinatos en masa, tortura y vigilancia, encontraronun nuevo empleo como oficiales de la Stasi en el nuevo régimen comunista de Alemania Oriental. La doble experiencia alemana con el nacionalsocialismo y el comunismo demuestra la facilidad con que los regímenes totalitarios transitan hacia nuevas formas de tiranía, a pesar de su retórica política.

Hoy en día, pueden observarse paralelismos ominosos en la República Popular China (RPC). Desde su fundación en 1949 y hasta el día de hoy, la RPC sigue bajo el control absoluto del Partido Comunista Chino(a diferencia de sus homólogos del bloque oriental). Al igual que en la Alemania del siglo XX, el socialismo, el nacionalismo y los peores elementos del colectivismo han provocado horrores indescriptibles.  

Bajo el gobierno de Mao Zedong en China, el objetivo final era el comunismo: laabolición de la propiedad privada (que según el propio Karl Marx es el resumen de una frase de su filosofía). Se nacionalizaron las industrias, se colectivizaron las granjas y se confiscó toda propiedad privada. La propia sociedad civil -una vida privada y una existencia fuera del Estado- dejó de existir. El resultado final fue la mayor hambruna provocada por el hombre de la historia y entre 30 y 45 millones de muertos. Más muerte masiva, destrucción y caos seguirían en la Revolución Cultural.

El sangriento rastro de atrocidades de la RPC -desde su génesis, pasando por el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, hasta la actualidad- no puedediscutirse abiertamente en el continente hasta el día de hoy y, para ser más exactos, el gobierno chino lo encubre sistemáticamente.

Aunque la China moderna se ha librado en gran medida de los peores aspectos de la colectivización económica, el Partido Comunista Chino se ha negado a ceder un ápice de su poder. Los llamamientos a una mayor libertad social y política han sido reprimidos, y el ejemplo más dramático fue la brutal represión militar del movimiento prodemocrático de Tiananmen en 1989.

Sostenemos que la liberalización incompleta de China la ha hecho susceptible de recaer en un autoritarismo en toda regla. El ex campeón ruso de ajedrez y activista de derechos humanos Garry Kasparov describió en una ocasión el socialismo como un "virus autoinmune que destruye la capacidad de una sociedad para defenderse de tiranos y demagogos". Aunque utilizó esta metáfora en el contexto de la Rusia postsoviética, esta analogía también puede aplicarse a China, que nunca se ha desprendido del gobierno del Partido Comunista.

Desde la llegada al poder de Xi Jinping, muchos intelectuales, empresarios internacionales y sus homólogos chinos que trabajan y viven en el continente reconocen con razón que China se ha vuelto menos libre en los últimos años. Aunque el "socialismo con características chinas" sigue siendo la ideología rectora oficial del país, el nacionalismo chino sustenta la perspectiva del Partido Comunista Chino, tanto en la política interior como en las relaciones exteriores. Este guiso tóxico de nacionalismo y socialismo -combinado con una mentalidad victimista en su población ( precursora psicológica de la agresión y, en el peor de los casos, del asesinato en masa)- ha devuelto a China a un camino de servidumbre que probablemente pavimentará sobre los pueblos de Tíbet, Mongolia, Hong Kong, Taiwán y muchas otras tierras que no lo desean.

Considere la crueldad de la RPC hacia cualquier oposición. Durante más de dos décadas, la RPC ha estrechado el cerco sobre el pueblo libre de Hong Kong. Alarmado por las protestas del año pasado, el gobierno chino aprobó una amplia ley de seguridad nacional. Una ciudad que no hace mucho respiraba un mínimo de libertad, ahora se asfixia bajo el yugo totalitario de Pekín. Se prohibió por primera vez la vigilia anual de Tiananmen, se retiraron libros prodemocráticos de las bibliotecas, se detuvo en masa a legisladores de la oposición y a destacados activistas, y una atmósfera de autocensura se ha instalado en la que fue una de las ciudades más vibrantes de Asia.

A medida que desaparecen los últimos vestigios de libertad de Hong Kong, muchos residentes intentan huir a costas más libres, sólo para encontrarse con que son castigados. Sin embargo, esto no es ninguna sorpresa.

Castigar a la disidencia es casi siempre una de las primeras medidas que toma un régimen totalitario tras hacerse con el control. Los disidentes de la Unión Soviética de Stalin pagaron un duro precio por enfrentarse al régimen dictatorial; se vieron atrapados en el duro sistema de los gulags, o algo peor. El primer campo de concentración se abrió menos de dos meses después de que los nacionalsocialistas tomaran el poder en Alemania. La mayoría de los primeros prisioneros de los campos eran presos políticos y otras personas que se atrevían a discrepar de los nuevos detentadores del poder. En cualquier sistema totalitario -la Rusia soviética, la Alemania nazi o la China contemporánea- la disidencia supone una amenaza para el régimen y a menudo se reprime por medios opresivos o violentos.

Las fuerzas del colectivismo totalitario condujeron trágicamente a algunos de los peores crímenes de la historia contra la humanidad. La hambruna forzada del Holodomor de Stalin provocó la muerte de millones de ucranianos a principios de la década de 1930. Al mismo tiempo, los nazis se encontraban en las primeras fases de su reinado del terror, dirigido contra grupos que consideraban "racialmente inadecuados". En Alemania, la persecución comenzó rápida, pero gradualmente. Los boicots a los productos y negocios judíos comenzaron con saña en la primavera de 1933. Para el otoño de 1935, los judíos alemanes habían perdido su ciudadanía y el derecho a casarse con "arios" mediante las Leyes de Núremberg. A medida que la Wehrmacht nazi surcaba Europa a partir de finales de la década de 1930, los nazis instituyeron sus objetivos genocidas a marchas forzadas. Cuando llegó la primavera de 1945, habían asesinado a seis millones de judíos y a millones de personas más.

El trato que la República Popular China dispensa a los uigures, minoría principalmente musulmana que vive en Xinjiang, guarda inquietantes similitudes con las limpiezas étnicas y los genocidios del siglo XX. Hasta 2 millones de uigures han sido encarcelados en campos de trabajos forzados, donde el lavado de cerebro es constante y las condiciones, deplorables. La RPC negó inicialmente la existencia de los campos hasta que se publicaron en Internet fotos por satélite de las instituciones. La RPC respondió afirmando que eran meros centros de "reeducación", una afirmación extrañamente similar a la represión de la disidencia de los regímenes totalitarios del pasado. Y las noticias siguen empeorando. Más de 500.000 uigures han sido obligados a recoger algodón en condiciones brutales como parte de un "plan de trabajo dirigido por el gobierno". Impactantes informes de Associated Press y la BBC documentan violaciones generalizadas, abusos sexuales, torturas y esterilizaciones forzadas de mujeres uigures.

Si se permite que continúe esta opresión, es probable que la situación de los uigures empeore aún más. No es de extrañar que el Departamento de Estado de Estados Unidos calificara recientemente de "genocidio" el trato de la RPC a los uigures.

Aunque los regímenes totalitarios suelen mantener un férreo control sobre la difusión de la información, es casi imposible ocultar una limpieza étnica o un genocidio durante mucho tiempo. Antiguos prisioneros y/o fugados de los gulags de Stalin, como Aleksandr Solzhenitsyn, informaron al mundo de sus tribulaciones. El periodista Gareth Jones, homónimo de la película Sr. Jonesarriesgó su vida para dar a conocer al mundo el Holodomor en la década de 1930. Gran parte de la información sobre el Holocausto se publicó en los periódicos occidentales y se transmitió a los líderes mundiales, incluido el Presidente Franklin Roosevelt. En 1942, un telegrama transmitido desde el Congreso Judío Mundial de Ginebra (y hecho público posteriormente) expuso los objetivos nazis de "erradicar" a la totalidad de los judíos europeos. Es imposible decir que "el mundo no lo sabía".

Dada la voluminosa documentación procedente de numerosas fuentes, la represión de China tanto contra Hong Kong como contra los musulmanes uigures es bien conocida, a pesar de los intentos de la RPC por ocultarla. Queda una pregunta: ¿Qué hacemos al respecto? ¿Cuál es el papel de Estados Unidos para frenar la agresión de la RPC y detener las violaciones de los derechos humanos en el extranjero? La respuesta está en la inscripción de la Estatua de la Libertad: "Dadme a vuestros cansados, a vuestros pobres, a vuestras masas apiñadas que anhelan respirar libres...". Debemos seguir siendo un país que ofrezca refugio a las personas que buscan la libertad en todo el mundo.

Debemos tomar medidas enérgicas contra el espionaje chino y ofrecer refugio a las personas que huyen de la opresión de la RPC.

El Reino Unido ofrece actualmente visados especiales a las personas que huyen de Hong Kong y los está tramitando a un ritmo muy rápido. Actualmente no hay ninguna cuota que limite el número de estos visados que Gran Bretaña tiene previsto conceder. Estados Unidos debería hacer lo mismo, y rápidamente. La libertad en Hong Kong se reduce día a día. También podría estudiarse la posibilidad de conceder un visado similar a los uigures y otros grupos minoritarios perseguidos en China.

Pero aún queda más por hacer. La anterior administración Trump recortó drásticamente el número de refugiados permitidos en el país y el año pasado anunció planes para permitir solo 18.000 refugiados al año. Durante el Holocausto, Estados Unidos cometió el error de aplicar cuotas de inmigración que rechazaron a miles de personas que escapaban de la persecución nazi. Esas cuotas se basaban, al menos en parte, en el temor a que Alemania colocara espías en Estados Unidos. Aunque ese temor no era del todo infundado, la política tuvo un dramático efecto negativo al rechazar a miles de refugiados que buscaban la libertad.

También se sabe que China se aprovecha de nuestro sistema de inmigración para plantar espías en las universidades estadounidenses. Sin embargo, la solución a este problema no es limitar el número de solicitantes de visado. Deberíamos tomar medidas enérgicas contra el espionaje chino y ofrecer refugio a las personas que huyen de la opresión de la RPC. Estados Unidos debería considerar la posibilidad de conceder un número ilimitado de visados especiales a los hongkoneses, uigures, disidentes políticos y minorías religiosas perseguidas. La situación es grave; no podemos esperar.

El apaciguamiento, ya sea en forma de inacción o de concesiones, sólo envalentonará a los regímenes tiránicos. Ya hemos visto el vergonzoso comportamiento de la NBA, Blizzard Entertainment, Zoom y demasiadas otras empresas estadounidenses que actúan como censores en el extranjero en nombre del Partido Comunista Chino por miedo a perder el acceso al mercado chino. Peor aún, las universidades estadounidenses -donde la libertad de expresión y la libre investigación deberían reinar con más fuerza- hansufrido una "epidemia de autocensura" cuando se trata de investigar y enseñar sobre Taiwán, Tiananmen, Tíbet (las 3 T prohibidas) y otros temas considerados "sensibles" para el gobierno chino. El escalofrío que se ha extendido al mundo académico estadounidense debería disipar cualquier ilusión de que la nueva ley de seguridad nacional china dirigida contra Hong Kong se limita a la geografía.

Tanto las lecciones del pasado como la realidad actual constituyen una sobria advertencia de que la tiranía en el exterior amenazará inevitablemente nuestras preciadas libertades en el interior.

Muchos de los retos a los que se enfrenta el mundo no son nada nuevo. El colectivismo y el totalitarismo causaron estragos a lo largo del siglo XX. En ocasiones, Estados Unidos no supo afrontar el reto con firmeza. Con la tiranía real en auge, no podemos volver a cometer ese error. Si queremos seguir siendo la "última y mejor esperanza sobre la Tierra", por citar a nuestro 40º presidente, debemos aprender de la historia y ofrecer refugio a las personas de todo el mundo que buscan costas más libres. Y lo que es más importante, debemos encontrar nuestro propio valor moral y defender nuestros valores más preciados.

Aaron Tao es un profesional de la tecnología que trabaja en Austin, Texas. Tiene un máster por la McCombs School of Business de la Universidad de Texas en Austin y una licenciatura por la Case Western Reserve University. Se le puede encontrar en Twitter @aarontao2.

Amy Lutz es historiadora y colaboradora de Young Voices residente en Missouri. Tiene un máster en Historia por la Universidad de Missouri, St. Louis, donde se especializó en Estudios sobre el Holocausto y Estudios sobre el Rumor. Se la puede encontrar en Twitter @amylutz4

Nota del editor: Este artículo se publicó originalmente en Merion West y se ha reproducido previo acuerdo.

Aaron Tao
About the author:
Aaron Tao

Aaron Tao es un profesional de la tecnología, bibliófilo y escritor que trabaja en Austin, Texas. Sus escritos sobre libertades civiles, libertad económica y espíritu empresarial han sido publicados en Areo Magazine, Merion West, Quillete, la Fundación para la Educación Económica y el Instituto Independiente, entre otros.

Tiene un máster de la McCombs School of Business de la Universidad de Texas en Austin y una licenciatura de la Case Western Reserve University.

Entre sus aficiones personales figuran correr, levantar pesas, disparar armas, encontrar las mejores barbacoas y leer de todo, desde ciencia ficción hasta historia.

Evergreen