InicioNo, la cultura de la cancelación no es el "libre mercado en funcionamientoEducaciónUniversidad Atlas
No se han encontrado artículos.
No, la cultura de la cancelación no es el "libre mercado en funcionamiento

No, la cultura de la cancelación no es el "libre mercado en funcionamiento

|
6 de julio de 2021

A medida que los rápidos cambios sociales y tecnológicos siguen poniendo a prueba nuestro compromiso con la libertad de expresión y los valores liberales, un estribillo común que he oído es que la cultura de la cancelación es el "libre mercado en funcionamiento".

Como empresario, no puedo estar más en desacuerdo.

Desde una perspectiva puramente económica, no hay controversia. Todas las empresas toman decisiones complejas y las fuerzas del libre mercado -guiadas por el sistema de precios-se ajustarán en consecuencia. En una economía de libre mercado, los consumidores votan con su dinero, premiando los modelos empresariales que crean valor y castigando los que no lo hacen.

Por desgracia, la sociedad estadounidense no se enfrenta a un problema estrictamente económico. Por el contrario, nos enfrentamos a ideologías antiliberales cada vez más armadas e infiltradas en escuelas, universidades, empresas, sociedades profesionales y, ahora, en la vida estadounidense en general.

Desde citar un estudio científico que contradice la opinión predominante hasta dar a "me gusta" a un tuit "equivocado", la lista de delitos punibles sigue creciendo. Desde el mundo académico al laboral, la gente ha sido despedida, suspendida, eliminada de la plataforma o se ha enfrentado a alguna otra forma de castigo por expresar o mantener opiniones "equivocadas" (que probablemente compartan millones de personas) o incluso por asociarse con la persona "equivocada".

Según una encuesta nacional realizada en 2020 por el Instituto Cato, la autocensura va en aumento en Estados Unidos. Casi dos tercios -62%- de los estadounidenses afirman que el clima político actual les impide expresar sus verdaderas creencias por miedo a que otros las consideren ofensivas. Como puede confirmar la periodista Bari Weiss, esta inquietante epidemia de autocensura afecta a estadounidenses de toda condición:

"Son feministas que creen que existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Periodistas que creen que su trabajo es decir la verdad sobre el mundo, incluso cuando es inconveniente. Médicos cuyo único credo es la ciencia. Abogados que no transigen con el principio de igualdad de trato ante la ley. Profesores que buscan la libertad de escribir e investigar sin miedo a ser desprestigiados. En resumen, son centristas, libertarios, liberales y progresistas que no suscriben todos y cada uno de los aspectos de la nueva ortodoxia de extrema izquierda".

Esta nueva ortodoxia se ve reforzada por el fenómeno de la cultura de la cancelación, tipificada por una turba impulsada políticamente que amedrenta a un individuo para que se someta o se arrepienta por representar una opinión contraria o un pensamiento aparentemente peligroso. Los activistas suelen replicar que sólo están demostrando que "las acciones tienen consecuencias". Otros comentaristas insisten en que estas consecuencias son una forma de retroalimentación y responsabilidad del mercado.

Sin embargo, existen notables diferencias entre la cultura de la cancelación y la crítica honesta. Jonathan Rauch diferencia claramente ambas en una reflexiva guía. La segunda trata de la búsqueda de la verdad, la persuasión moral y, lo que es más importante, una actitud de buena fe. La primera se distingue por la punitividad y el objetivo de "hacer sufrir al descarriado":

"La anulación... pretende organizar y manipular el entorno social o mediático para aislar, deslegitimar o intimidar a los adversarios ideológicos. Se trata de dar forma al campo de batalla de la información, no de buscar la verdad; y su intención -o al menos su resultado previsible- es coaccionar la conformidad y reducir el margen para formas de crítica que no estén sancionadas por el consenso imperante de alguna mayoría local."

Quiero añadir además que la cultura de la cancelación es incompatible con el espíritu de la libre empresa, la innovación y el descubrimiento.

Para empezar, es increíblemente irónico -por no decir engañoso- apelar al libre mercado cuando la mayoría de los activistas, periodistas y políticos de izquierdas no son partidarios del libre mercado cuando se trata del salario mínimo, el control de alquileres, el comercio y muchas otras cuestiones de política pública.

Reflexionando sobre mi experiencia como empresario y profesional de la tecnología, la retroalimentación impulsada por el mercado es un proceso de aprendizaje continuo, pruebas continuas y refinamiento continuo. Tras haber trabajado en marketing y gestión de productos en varias startups, me gustaría compartir cómo funciona este proceso.

La iniciativa empresarial introduce un nuevo producto o servicio en el mercado en condiciones de incertidumbre. Es un acto de creación, no de destrucción, persecución o censura. Y lo que es más importante, hay que practicar una actitud de humildad epistémica e incluso aceptar la posibilidad de equivocarse.

Sobre todo, la cruzada moral anima a los activistas de la cultura de la cancelación. Están convencidos de su absoluta rectitud y no perdonan el error, ni siquiera el del pasado lejano.

A medida que el mundo se vuelve más complejo, toda actividad política, económica y social debe ser consciente de la limitada capacidad de conocimiento del ser humano. Esta idea clave se destaca en la conferencia Nobel de F.A. Hayek:

"El reconocimiento de los límites insuperables de su conocimiento debería, en efecto, enseñar al estudiante de la sociedad una lección de humildad que debería guardarle de convertirse en cómplice del esfuerzo fatal de los hombres por controlar la sociedad, un esfuerzo que le convierte no sólo en un tirano sobre sus semejantes, sino que bien puede convertirle en el destructor de una civilización que ningún cerebro ha diseñado, sino que ha crecido a partir de los esfuerzos libres de millones de individuos."

Por desgracia, muchos activistas políticos que quieren cambiar el mundo carecen de conciencia de sí mismos. No se toman el tiempo necesario para considerar las consecuencias imprevistas de realizar rápidos cambios sociales, imponer políticas de arriba abajo o abolir instituciones y costumbres (ni siquiera se preguntan por qué o cómo surgieron en primer lugar).

Hayek dedicó la obra de su vida a demostrar que la economía no son sólo gráficos de oferta y demanda, sino un orden espontáneo que surge de la acción humana. En el centro de la acción está el empresario, que tiene que navegar por un mundo en el que la información está dispersa, es incompleta y a menudo contradictoria.

Los empresarios tienen buen ojo para las oportunidades económicas, a menudo gracias a su experiencia de primera mano sobre el terreno. Muchos fundadores son especialmente conocidos por tener personalidades y egos dominantes. Sin embargo, las visiones, ambiciones y corazonadas personales más fuertes siguen necesitando validación.

Por el contrario, la cultura de la cancelación no deja lugar para una sana comprobación de la realidad. Para triunfar en el mercado, los empresarios deben tomarse el tiempo de parar, mirar y escuchar.

Para desarrollar un producto de éxito, un buen empresario dedica serios esfuerzos a recabar información sobre el comportamiento, las necesidades, los deseos, los puntos débiles y las motivaciones del cliente. La paciencia, la atención genuina y la comprensión son cruciales en todas las interacciones, especialmente si se desea obtener información precisa, honesta y útil.

En cambio, la cultura de la cancelación carece de empatía, matices y buena voluntad. Sin estas cualidades, a los empresarios y emprendedores les resultará muy difícil hacer crecer sus empresas.

La filosofía Lean Startup aboga por un marco de construcción-medición-aprendizaje para convertir las ideas en productos, medir la respuesta de los clientes y determinar el siguiente curso de acción. Este bucle de retroalimentación pone a prueba continuamente las hipótesis sobre las necesidades del mercado y si el producto o servicio satisface esa necesidad. Requiere que el empresario adopte una mentalidad de aprendizaje permanente y esté abierto a nuevas ideas, independientemente de dónde se originen.

A lo largo de este proceso, las ideas preconcebidas a menudo se ponen en tela de juicio, cuando no se anulan por completo. No es extraño que un emprendedor descubra cómo se utiliza el producto de una forma totalmente inesperada o que descubra un nuevo grupo de clientes que encaja aún mejor. Los descubrimientos fortuitos pueden dar lugar a una simple actualización del diseño o a un giro hacia un nuevo modelo de negocio.

Los fundadores y empresarios más eficaces siempre están aprendiendo, probando y perfeccionando sus productos y servicios para deleitar a sus clientes y aportarles el máximo valor. En última instancia, enriquecen la vida de las personas, no la arruinan. La creación de valor es lo que impulsa el motor de la prosperidad y representa lo mejor del libre mercado.

Este proceso abierto y orientado al crecimiento es lo que se entiende por verdadera retroalimentación y responsabilidad en un mercado libre. No hay lugar para el machaqueo ideológico, a menos que el activismo político forme parte de la misión de la empresa (lo que puede ser perjudicial para la productividad, la moral y los resultados).

La curiosidad, la empatía y la humildad epistémica son los atributos más importantes que debe poseer un empresario. Estos rasgos están notablemente ausentes en las campañas de cultura de cancelación.

Dejar abierta la posibilidad de que uno pueda equivocarse es vital para el progreso científico, pero este principio es tanto o más importante para el espíritu empresarial y la innovación. En su exitoso manifiesto sobre startups De cero a unoel famoso inversor y empresario Peter Thiel nos recuerda que aún quedan muchas verdades y secretos por descubrir:

"Si ya comprendemos todo lo que jamás comprenderemos del mundo natural -si todas las ideas convencionales actuales ya están esclarecidas y si ya se ha hecho todo-, entonces no hay buenas respuestas. El pensamiento contrario no tiene sentido a menos que al mundo aún le queden secretos por desvelar".

Si queremos descubrirlos, debemos preservar el librepensamiento y fomentar la superación de los límites. Debemos dejar espacio para el crecimiento intelectual, emocional y social. Hay que dar al diablo su merecido. Y para reiterarlo una vez más, debemos dejar abierta e incluso aceptar la posibilidad de equivocarnos en nuestras convicciones y creencias más profundas.

El historiador Arthur A. Ekirch describió el liberalismo "como un conjunto de ideas o principios que conforman una actitud o 'hábito mental'". Los pilares fundamentales del liberalismo -libertad de expresión, investigación abierta y tolerancia- son más eficaces cuando los propios ciudadanos los encarnan y practican. Esta actitud es la que sustenta tanto una sociedad abierta como una economía de mercado. No es casualidad que la mayoría de los liberales clásicos sean defensores acérrimos de la libertad de expresión y de la libre empresa. Creían en la libertad de explorar e intercambiar, tanto ideas como bienes. Comprendían cómo estos principios van juntos como una red sin fisuras y se refuerzan mutuamente.

En su arrollador libro Abierto: La historia del progreso humanoJohan Norberg examina los periodos de la historia en los que se ha dado rienda suelta al florecimiento humano. Sociedades tan diversas como la Atenas de Pericles, la China de los Song, el mundo islámico antes de la invasión mongola, las ciudades-estado italianas del Renacimiento y la República Holandesa se distinguieron por la difusión de la erudición y el aprendizaje, la rápida innovación tecnológica y la riqueza y prosperidad avanzadas. En comparación con otras partes del mundo en sus respectivas épocas, estas culturas estaban relativamente abiertas al comercio, el intercambio, la migración y las nuevas ideas, tanto internas como externas. Por desgracia, estas épocas doradas no duraron: todas ellas fueron anuladas literalmente por fuerzas internas y externas que preferían la conquista, el saqueo, el proteccionismo, la censura y el conflicto de suma cero. Pero sus legados se conservaron y ampliaron en otros lugares y épocas futuras.

Con el auge de la Ilustración, las ideas de pensadores disidentes, empresarios e innovadores chocaron, se mezclaron y combinaron. Lo más asombroso fue que la expansión de la Revolución Industrial de Gran Bretaña a Estados Unidos trajo consigo un crecimiento sin precedentes de la riqueza que elevó el nivel de vida de todos. Las ganancias materiales también se vieron acompañadas por la liberación de la gente corriente, incluidas las mujeres, las minorías y otros grupos marginados. La innovación y la libertad -entodos los ámbitos de la actividad humana- iban de la mano.

Hoy disfrutamos de comida y entretenimiento a la carta, comunicación instantánea en todo el mundo y mucho más. Muchas personas dan por sentados estos productos y servicios. Según todas las medidas imaginables del progreso humano, vivimos en la era más próspera, pacífica y tolerante de la historia.

Norberg nos recuerda que todas las civilizaciones abiertas del pasado fueron destruidas. Excepto ésta, que aún puede salvarse.

No olvidemos los valores y las instituciones liberales que lo hicieron posible. Y sí, podemos y debemos hacer que este mundo sea aún mejor. Mientras sigamos buscando la innovación tanto en el ámbito económico como en el social, la cultura abierta chocará inevitablemente con la cultura de la cancelación. Nunca debemos dejar que esta última cierre la mente humana.

Este artículo se publicó originalmente en FEE.org y se ha reproducido con el consentimiento del autor.

Aaron Tao
About the author:
Aaron Tao

Aaron Tao es un profesional de la tecnología, bibliófilo y escritor que trabaja en Austin, Texas. Sus escritos sobre libertades civiles, libertad económica y espíritu empresarial han sido publicados en Areo Magazine, Merion West, Quillete, la Fundación para la Educación Económica y el Instituto Independiente, entre otros.

Tiene un máster de la McCombs School of Business de la Universidad de Texas en Austin y una licenciatura de la Case Western Reserve University.

Entre sus aficiones personales figuran correr, levantar pesas, disparar armas, encontrar las mejores barbacoas y leer de todo, desde ciencia ficción hasta historia.

Evergreen