InicioEpidemias, antes y ahora: Una perspectiva familiarEducaciónUniversidad Atlas
No se han encontrado artículos.
Epidemias, antes y ahora: Una perspectiva familiar

Epidemias, antes y ahora: Una perspectiva familiar

|
25 de junio de 2020

Mientras se advierte repetidamente a los estadounidenses de un repunte de los casos de coronavirus justo cuando los gobiernos estatales han empezado a permitirnos salir de casa y aventurarnos fuera (y sí, quiero decir "permitirnos") no puedo evitar preguntarme si se están preparando para otra ronda de órdenes de quedarse en casa y cerrar los negocios. "Es por nuestro propio bien, porque no somos de fiar", nos dicen mientras difunden fotos de gente portándose mal, normalmente en las playas. Y me pregunto si la gente de este país les dejará ciegamente hacerlo de nuevo, aunque en realidad sean los políticos, los expertos y los medios de comunicación en quienes no se puede confiar.

San Luis 1918

La tía de mi padre, Clara, tenía 18 años en 1918, vivía en Cresbard, Dakota del Sur, y anotaba sus días en un diario. La diferencia es que en 1918, el mundo estaba en medio de la pandemia de gripe española. Y resulta que tengo una copia de ese diario. Las entradas están llenas de los nombres de sus compañeros que sucumbieron a la gripe, incluido su novio de 20 años. Su lectura es desgarradora.

También es un estudio fascinante sobre lo poco que ha cambiado la gente. Clara sale hasta tarde con sus amigos, no le gusta el álgebra, practica con el piano y come demasiados caramelos.

Tampoco ha cambiado la forma de hacer frente a una pandemia mundial.

Entre la gripe de 1918 y el brote de Covid-19 de 2020 se produjeron dos pandemias menos conocidas: la gripe asiática de 1957 y la gripe de Hong Kong de 1968. Ambas fueron muy contagiosas y mortales: el mundo fue testigo de más de un millón de muertes cada una en una época en la que la población mundial era considerablemente inferior a los 7.800 millones actuales (2.900 y 3.600 millones respectivamente). En comparación, las muertes mundiales por Covid-19 ascienden actualmente a 472.000.

La prensa simplemente no dio prioridad a informar sobre estas pandemias; tenía otras preocupaciones, sobre todo la Guerra Fría en 1957 y Vietnam en 1968. Según el artículo de The Lancet "The Art of Medicine: Revisiting the 1957 and 1968 Influenza Pandemics", en 1957 "hubo pocos titulares histéricos en los periódicos sensacionalistas y ningún llamamiento al distanciamiento social". Y a nadie le preocupaba que los hospitales se vieran desbordados porque "aún no se habían creado unidades de cuidados intensivos... y la tecnología de los respiradores era rudimentaria".

Hasta la gripe porcina de 2009, las autoridades sanitarias no tuvieron acceso a modelos informáticos. Cuando estalló la pandemia de Covid-19, los modelos informáticos del Imperial College, ahora totalmente desacreditados, predijeron más de 2 millones de muertos en Estados Unidos y proporcionaron cifras de mortalidad igualmente aterradoras para países de todo el mundo. La prensa tomó estas cifras y las presentó como un hecho, como ciencia establecida, provocando que los gobiernos, en esencia, cerraran el mundo.

Resulta que la prensa desempeña un papel importante en la percepción y el tratamiento de estas pandemias.

La pandemia de 1918 dejó 50 millones de muertos en todo el planeta (población mundial: 1.800 millones). En Estados Unidos murieron 675.000 personas.

Es difícil comparar la limitada prensa de 1918 con la cobertura mediática sin parar de hoy en día, pero incluso en 1918, la prensa manipulaba las noticias (sí, es cierto. Las noticias falsas no son nada nuevo). El mundo estaba inmerso en la Primera Guerra Mundial, y los censores controlaban el flujo de noticias. En muchos países, incluido Estados Unidos, todo lo que pudiera afectar negativamente a la moral de las tropas y de la población civil se mantenía fuera de los periódicos.

Sin embargo, España era neutral en la guerra y no tenía censores. Así, la prensa española informó honestamente sobre la propagación de la gripe y el número de muertes en su país, dando al mundo la impresión de que debía haberse originado allí. De ahí la denominación errónea de gripe española.

Los medios de comunicación siguen manipulándonos. No hay más que ver la cobertura sobre el uso de máscaras.

La prensa escribe con igual histeria que las máscaras son inútiles. "No compren máscaras", predican.

De repente, todo el mundo debe llevar mascarilla a todas partes y en todo momento. Se informa de cada postura con igual convicción. Ahora, el New England Journal of Medicine nos dice: "La posibilidad de contraer Covid-19 por una interacción pasajera en un espacio público es mínima. En muchos casos, el deseo de enmascaramiento generalizado es una reacción refleja a la ansiedad por la pandemia..... La mayor contribución de los protocolos de enmascaramiento ampliado puede ser reducir la transmisión de la ansiedad, más allá del papel que puedan desempeñar en la reducción de la transmisión de Covid-19". Es bueno saberlo.

Las mascarillas eran tan polémicas en 1918 como lo son hoy. San Francisco fue una de las primeras ciudades en hacer obligatorias las mascarillas, llevando a cabo una campaña publicitaria para garantizar su cumplimiento, que se completaba con el eslogan: "Obedece las leyes y ponte la gasa. Protege tus mandíbulas de las patas sépticas". La Cruz Roja avergonzaba a quienes se negaban a llevar mascarilla llamándoles "holgazanes", lo que hoy suena como un insulto pintoresco reservado a los hijos adultos que viven en los sótanos de sus padres. Pero en aquella época era un término despectivo reservado a quienes participaban en actividades antipatrióticas, como eludir el servicio militar obligatorio o negarse a comprar bonos de guerra. Los periódicos se aseguraban de publicar los nombres de esas personas en las "listas de holgazanes".

Llevar una máscara se consideraba patriótico. Así que se animó a la gente a hacer de sus máscaras una declaración de moda. En octubre de 1918, un titular del Seattle Daily Times decía: "En octubre de 1918, los velos contra la gripe se pusieron de moda: Las mujeres de Seattle usan mallas finas con bordes de gasa para protegerse de la enfermedad". En Phoenix, la gente hacía agujeros en sus máscaras para poder fumar un cigarrillo, de forma muy parecida a las máscaras de las redes sociales de hoy en día, con un agujero para que el portador pueda sorber vino mientras hace su parte por el bien común.

Hoy en día podemos tener a los manifestantes Anti-Lockdown, que han sido calificados de cosas mucho peores que holgazanes, pero en 1918 tenían a la Liga Anti-Máscaras, que protestaba porque las máscaras no servían para nada. Una de sus principales quejas era la hipocresía. Esto no debería sorprender a los que fuimos sermoneados sobre por qué la alcaldesa de Chicago tenía derecho a cortarse el pelo cuando el resto de la ciudad lo tenía prohibido ("Salgo en la tele", explicó. "¡Tengo que tener buen aspecto!"). O el modelador informático casado del Imperial College, responsable de encender la histeria al predecir que morirían más de dos millones de personas sólo en Estados Unidos, que incumplió las órdenes de quedarse en casa para reunirse con su amante casada. O el presentador de televisión que se autoacuarteló en el sótano de su casa tras dar positivo en la prueba, y reprendió a todos los demás para que "se quedaran en casa y salvaran vidas", sólo para, cuando se apagaban las cámaras, salir a pasear con su familia, sin máscara.

En un escándalo ocurrido en San Francisco en 1918, un fotógrafo captó a varios supervisores, un congresista, un juez, un contralmirante de la Marina, el responsable de sanidad de la ciudad y el alcalde en un combate de boxeo, todos ellos sin máscaras. Los holgazanes acusaron a los políticos de extralimitarse en sus poderes, y la Liga Anti-Máscaras instó a la gente a "no someterse al dominio de unos pocos políticos y médicos políticos".

Pero la extralimitación política en 1918 no fue ni de lejos tan generalizada como en la actualidad, posiblemente porque el 55% de la población vivía en zonas rurales, donde el contagio no era tan grave y su aplicación resultaba difícil. En 2018, solo el 17% de los estadounidenses vive en zonas rurales.

Las escuelas de Dakota del Sur cerraron durante seis semanas en octubre de 1918, y eso incluye Cresbard. Pero aparte de eso, la vida parece seguir más o menos igual. Clara asiste a obras de teatro y conciertos, organiza actividades sociales para la guerra, cose blondas para su cofre de la esperanza. Va a la ciudad con sus amigas para pasar el rato.

Quizá sea el traslado a la ciudad lo que nos ha cambiado.

Los estadounidenses parecen haber aumentado su disposición a dejar que los políticos tomen el control de porciones cada vez mayores de sus vidas. Esto ha permitido a innumerables políticos utilizar sin vacilar la pandemia de Covid-19 como una forma de hacerse con el poder, ordenando a la gente que se quede en casa y a las empresas que cierren, y diciéndonos literalmente quién es esencial y quién no, sin apenas oposición.

Esta tendencia de cada vez más personas a buscar orientación en el gobierno parece haber dado lugar a una población que ya no se conforma con vivir su vida como individuos. En su lugar, esas mismas personas quieren controlar al resto de nosotros, convirtiéndose en brazos certificados del gobierno. Son alentados por políticos que les animan a acallar y avergonzar los puntos de vista contrarios a la narrativa vigente.

Van armados con teléfonos móviles y se les instruye en el deber de denunciar a sus vecinos, a sus amigos, a sus conciudadanos que son sorprendidos incumpliendo las draconianas medidas represivas contra la vida de las personas. Graban a una madre jugando con su hija en el parque. Gritan a dos niños que juegan en el jardín de su casa. Llaman a líneas telefónicas especiales para denunciar una reunión en una casa donde la gente no está distanciada socialmente. Llenan los canales de noticias de las redes sociales con una vergüenza implacable y una señalización de virtudes. Son guerreros de la cultura de la cancelación; la victoria es conseguir que despidan a un desconocido o eliminar de la amistad a un amigo de toda la vida.

En 1918, el gobierno emitía directrices y órdenes como lo hace hoy. En 1918, la mayoría de la gente seguía viviendo su vida. Hoy en día, el gobierno tiene un ejército en todo el país haciendo su voluntad, voluntariamente. Este ejército está convencido de que usted, como individuo, no tiene derecho a cuestionar a expertos que han demostrado repetidamente que son políticos, cometen errores, mienten descaradamente y, a menudo, simplemente no saben. Están convencidos de que no tienes derecho a exigir a los políticos que cumplan la Constitución. Convencidos de que no puedes tomar decisiones sobre lo que es mejor para tu vida. Convencidos de que hay que destruir a cualquiera que piense de otro modo.

Algunos predicen que esta pandemia y la falta de voluntad de los alcaldes para detener los disturbios, saqueos y destrucción que se están produciendo en todo el país provocarán un éxodo masivo de las grandes ciudades. Y quizá eso sea bueno. Quizá con un poco de espacio, la gente pueda recordar que tiene derecho a su propia vida.

Vickie Oddino

SOBRE EL AUTOR:

Vickie Oddino

Vickie Oddino se incorpora a la Sociedad Atlas tras una carrera como profesora universitaria de inglés en Los Ángeles, especializada en composición y redacción comercial. También es escritora y ha publicado artículos en diversas publicaciones, como Los Angeles Times y Christian Science Monitor. También fue columnista durante cinco años de la revista LA Family. Actualmente trabaja en un libro sobre la pandemia de gripe de 1918 en Dakota del Sur. Hace poco dejó California y se trasladó al centro de Chicago, donde pasa su tiempo libre explorando con su cámara, viajando y, por supuesto, escribiendo.

About the author:
Derecho / Derechos / Gobernanza
Periodismo y medios de comunicación
Evergreen